Capitulo IV. Federales.

Capitulo IV. Federales.

Breve Resumen

Este video explora la historia del federalismo en Argentina durante el siglo XIX, desde sus orígenes con Artigas y la Liga de los Pueblos Libres hasta su consolidación como forma de estado nacional. Se analizan los conflictos entre federales y unitarios, el papel de figuras clave como Rosas y Urquiza, y cómo Buenos Aires, con su poder económico, influyó en la configuración del país. Finalmente, se reflexiona sobre el federalismo actual en Argentina y los desafíos que aún enfrenta.

  • El federalismo en Argentina se caracterizó por la defensa de la autonomía provincial y la oposición al centralismo porteño.
  • Figuras clave como Artigas, Dorrego, Rosas y Urquiza lideraron diferentes etapas del proyecto federal.
  • Los conflictos entre federales y unitarios marcaron el siglo XIX, con luchas por la organización del país y el control de los recursos.
  • La Constitución de 1853 estableció un estado federal, pero Buenos Aires mantuvo un poder preponderante hasta su federalización en 1880.
  • El federalismo actual en Argentina enfrenta desafíos relacionados con los desequilibrios económicos regionales y el peso del estado nacional.

Introducción: Proyectos de Nación en el Siglo XIX [0:01]

El video introduce la idea de que Argentina fue un país "pensado, planeado y soñado" en el siglo XIX, con diversos grupos impulsando proyectos para construir una nueva nación a partir del antiguo imperio español. Se exploran las ideas, ilusiones, conflictos, éxitos y fracasos de estos proyectos, y cómo sus impulsores dieron la vida por sus ideales. El ciclo busca responder preguntas sobre el legado de estos proyectos en la Argentina actual.

Orígenes del Federalismo Rioplatense y la Liga de los Pueblos Libres [1:26]

El federalismo, uno de los proyectos más importantes del siglo XIX, se caracterizó por la defensa de los derechos y la autonomía de las provincias, oponiéndose al centralismo y gozando de un fuerte apoyo popular. Su historia está marcada por conflictos sangrientos y líderes que terminaron trágicamente. Tras la Revolución de Mayo de 1810, Buenos Aires mantuvo su rol de capital, generando resistencia en el litoral, donde surgió el federalismo rioplatense liderado por José Artigas. En 1813, Artigas propuso una confederación entre las provincias, buscando la igualdad entre ellas. Esto llevó a la formación de la Liga de los Pueblos Libres, integrada por varias provincias, que duró hasta 1820.

Confederación vs. Estado Federal y el Congreso de 1824 [4:05]

Se distingue entre confederación y estado federal, siendo la confederación una asociación de estados independientes y soberanos, como lo deseaba Artigas. En 1824, se convocó a un congreso constituyente para unir a las provincias, surgiendo dos grupos: los unitarios, que buscaban una soberanía nacional única, y los federales, que defendían la primacía de las soberanías provinciales. Los unitarios, con mayoría en el congreso, impulsaron un régimen centralizado, mientras que los federales buscaban garantizar la soberanía de las provincias, con algunos esbozos de un estado federal al estilo estadounidense.

Unitarios vs. Federales: Identidad, Economía y Religión [6:03]

El enfrentamiento entre unitarios y federales no era simplemente una oposición entre Buenos Aires y el interior. Había unitarios y federales en ambas regiones, y la discusión se centraba en cómo organizar el país. En Buenos Aires, tanto unitarios como federales defendían los intereses económicos de la provincia, buscando la expansión ganadera y el libre comercio. Sin embargo, en el interior, el libre comercio perjudicaba a algunas producciones locales. Los federales se identificaban con la autonomía provincial y los sentimientos populares, mientras que los unitarios favorecían las ideas liberales y encontraban resistencia en los sectores populares católicos.

Dorrego, el Federalismo Porteño y el Ascenso de Rosas [12:17]

Después de la caída del congreso constituyente en 1827, los enfrentamientos entre unitarios y federales continuaron. En Buenos Aires, Manuel Dorrego, referente del federalismo porteño, fue elegido gobernador, pero fue derrocado y fusilado por los unitarios en 1828. Tras su muerte, los federales triunfaron y Juan Manuel de Rosas llegó al poder, convirtiendo a Buenos Aires en un baluarte federal. Dorrego, influenciado por el federalismo estadounidense, buscaba una autonomía provincial dentro de un gobierno común. Su fusilamiento fue considerado un "parricidio" y un ataque contra la patria.

El Pacto Federal de 1831 y la Era de Rosas [14:51]

En 1831, tras una guerra entre las provincias del litoral (federales) y las del interior (unitarias), se firmó el Pacto Federal entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Este pacto establecía una confederación donde cada provincia sería un estado independiente, unida para la defensa y delegando las relaciones exteriores en Buenos Aires. Todas las provincias aceptaron el pacto, que rigió hasta 1853. Rosas, como figura dominante, postergó la convocatoria a un congreso constituyente, manteniendo un sistema que permitía a cada provincia conservar su soberanía y a Buenos Aires mantener los recursos de su aduana.

El Federalismo Rosista: Orden, Identidad y Oposición [17:02]

Rosas logró construir un orden perdurable basado en la identidad federal, convirtiendo el federalismo en la única afiliación política permitida. Se impuso el uso de la divisa punzó y una forma de vestir federal, mientras que los disidentes eran perseguidos. Su política despertó oposiciones de unitarios, federales y nuevos grupos políticos, pero Rosas logró vencer a sus enemigos. Su resistencia a las instrucciones de Francia e Inglaterra le dio prestigio y afirmó la defensa de América ante los embates europeos. El federalismo se resignificó, convirtiéndose en una invocación facciosa contra el "unitario", y Buenos Aires, bajo el gobierno de Rosas, se convirtió en la más autonomista, extendiendo su poder a todas las provincias.

La Caída de Rosas y el Nuevo Proyecto Federal de Urquiza [19:43]

La derrota del proyecto federal rosista surgió del propio federalismo. Las provincias del litoral, perjudicadas por la prohibición de la libre navegación de los ríos, se rebelaron bajo el liderazgo de Justo José de Urquiza. Urquiza desalojó a Rosas del poder e impulsó un nuevo proyecto federal, convocando a un congreso en Paraná que sancionó la Constitución de 1853, convirtiendo a Argentina en una república federal. Esta constitución establecía una soberanía nacional sobre las soberanías provinciales, un fuerte poder presidencial y un sistema bicameral.

La Confederación Argentina y el Predominio Porteño [20:42]

Argentina comenzó a ser un estado federal, aunque continuó llamándose confederación. Buenos Aires, defendiendo sus intereses, se opuso al congreso y se separó durante siete años, logrando un gran crecimiento económico. La Confederación, en cambio, tuvo problemas financieros. La tensión entre Buenos Aires y la Confederación llevó a enfrentamientos armados. Urquiza triunfó en la batalla de Cepeda en 1859, obligando a Buenos Aires a unirse a las otras provincias, pero en 1861, los porteños vencieron en la batalla de Pavón, imponiendo el predominio porteño bajo el liderazgo de Bartolomé Mitre.

El Fin del Federalismo como Partido y la Consolidación del Estado Federal [22:40]

La última etapa del proyecto federal fue defensiva. Desde 1862, los liberales porteños reorganizaron el estado nacional, reemplazando a las administraciones federales en el interior. Caudillos como el Chacho Peñaloza y Felipe Varela se opusieron a la penetración porteña, pero fueron vencidos y asesinados. Urquiza no intervino, lo que provocó su propio asesinato y el levantamiento del último caudillo federal, Ricardo López Jordán, quien también fue derrotado. El federalismo se consolidó como la forma del estado nacional, pero el federalismo como partido murió a manos de ese mismo estado.

El Federalismo Incompleto: Desafíos Actuales [24:02]

A partir de la Constitución de 1853, se aceptó que Argentina debía ser un país federal, pero la construcción del estado federal tardó mucho. Buenos Aires, con un presupuesto mayor que el de todas las otras provincias juntas, representaba un problema. La federalización de Buenos Aires en 1880, con la división de la provincia y la conversión de la ciudad en capital federal, sumada a la federalización de la aduana, permitió consolidar el estado federal. Aunque Argentina es un país federal en cuanto al sistema político, los desequilibrios económicos regionales y el peso del estado nacional hacen que se considere un federalismo incompleto. A pesar de esto, el federalismo sigue siendo un objetivo deseable para la Argentina.

Watch the Video

Date: 8/20/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead