78 - La presidencia de Alfonsín (1983 - 1989) Política (1/2) (Canal Encuentro)

78 - La presidencia de Alfonsín (1983 - 1989) Política (1/2) (Canal Encuentro)

Breve Resumen

El video resume el período de la presidencia de Raúl Alfonsín en Argentina tras el fin de la dictadura militar en 1983. Destaca la transición democrática, el juicio a las juntas militares por los crímenes cometidos durante la dictadura, la creación de la CONADEP para investigar las desapariciones, y los desafíos económicos que enfrentó el gobierno. También menciona los logros culturales y deportivos de Argentina durante este período.

  • Transición democrática y el fin de la dictadura militar.
  • El Juicio a las Juntas Militares y el informe de la CONADEP.
  • Desafíos económicos y el Plan Austral.
  • Logros culturales y deportivos durante el gobierno de Alfonsín.

Retorno a la Democracia y el Desafío de Alfonsín [0:02]

El 30 de octubre de 1983, Argentina recupera su sistema democrático tras siete años de dictadura. Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical, gana las elecciones presidenciales, marcando la primera derrota del peronismo en cuatro décadas. Alfonsín asume el gobierno con el desafío de superar la crisis económica heredada de los militares y fortalecer las instituciones democráticas, rompiendo con la tradición de golpes de estado del siglo XX.

La Primavera Alfonsinista y la Creación de la CONADEP [2:07]

En los primeros meses del gobierno de Alfonsín, Argentina experimenta una "primavera política" con un clima de euforia popular y un renacimiento cultural. Para investigar los crímenes de la dictadura, el gobierno radical crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en diciembre de 1983. Integrada por figuras destacadas de la ciencia y la cultura, la CONADEP se dedica a recopilar datos y pruebas sobre los secuestros, torturas y asesinatos cometidos por las fuerzas de seguridad.

El Informe Sábato y el Juicio a las Juntas Militares [3:12]

El 20 de septiembre de 1984, Ernesto Sábato, presidente de la CONADEP, entrega a Raúl Alfonsín el informe final sobre los crímenes de la dictadura, que documenta casi 9,000 casos de desaparecidos y revela la existencia de más de 300 centros clandestinos de detención. Con este informe, el gobierno de Alfonsín inicia el juicio a los ex comandantes de las juntas militares en abril de 1985. A pesar de la crisis económica, la decisión de juzgar a los militares en un tribunal civil es ampliamente apoyada y marca un hito en la historia jurídica de América Latina.

El Juicio y la Sentencia a los Ex Comandantes [4:31]

Durante el juicio, los ex miembros de las juntas militares no admiten sus responsabilidades ni reconocen la legitimidad de la justicia civil. El fiscal Julio César Strassera pronuncia la histórica frase "Nunca Más" en su alegato final. En diciembre de 1985, el tribunal federal condena a Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera a reclusión perpetua, entre otras condenas.

Éxitos Iniciales y Proyectos Futuros [6:26]

A fines de 1985, la popularidad del gobierno de Alfonsín alcanza su punto más alto gracias al juicio a las juntas y la implementación del Plan Austral para controlar la crisis económica. Alfonsín considera un segundo mandato y propone trasladar la capital a Viedma. Mientras tanto, Argentina celebra triunfos deportivos y culturales, como la Copa del Mundo en México 1986 y el Óscar a la película "La historia oficial".

Watch the Video

Date: 9/3/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead