Breve Resumen
El documental explora el impacto devastador del cambio climático en el mundo, combinando la perspectiva personal de Leonardo DiCaprio con entrevistas a expertos y líderes mundiales. Se examinan las causas del calentamiento global, como la dependencia de los combustibles fósiles y la deforestación, y se destacan los efectos en diversos ecosistemas y comunidades. Además, se analizan posibles soluciones, incluyendo la transición a energías renovables, la implementación de políticas de impuestos al carbono y la necesidad de un cambio en los patrones de consumo. El documental concluye con un llamado a la acción urgente y a la responsabilidad global para proteger el planeta.
- El cambio climático es una amenaza real y urgente.
- La dependencia de los combustibles fósiles es la principal causa del problema.
- Se necesitan soluciones globales y cambios en los patrones de consumo.
Introducción: Recuerdos y el Jardín de las Delicias [0:35]
Leonardo DiCaprio comparte sus primeros recuerdos visuales, influenciados por una reproducción de "El jardín de las delicias" de El Bosco que colgaba sobre su cuna. Describe cómo la pintura, con sus tres paneles que representan el Edén, los pecados capitales y un paisaje devastado, le impactó profundamente desde niño. Esta imagen sirve como una metáfora visual de la degradación ambiental que enfrenta el planeta, contrastando un paraíso original con un futuro distópico si no se toman medidas.
El Cambio Climático y Leonardo DiCaprio [3:37]
Leonardo DiCaprio, como Mensajero de la Paz de la ONU, expresa su preocupación por la rapidez con la que avanza el cambio climático. Subraya que, aunque el universo es vasto, la Tierra es un "pequeño barco" cuyo hundimiento nos afectaría a todos. Reconoce que la humanidad a menudo percibe el cambio climático como un problema ficticio, similar a los roles que interpreta en el cine, pero insiste en que la amenaza es real y requiere acción inmediata.
El Origen de la Fascinación por las Especies en Peligro de Extinción [7:32]
DiCaprio relata su fascinación temprana por las especies en peligro de extinción, alimentada por sus visitas al Museo de Historia Natural de Los Ángeles. Recuerda la ira que sentía al leer sobre cómo los exploradores y colonizadores aniquilaban poblaciones enteras, diezmando ecosistemas para siempre. Contrasta esta historia con la situación actual, donde la destrucción continúa a una escala mucho mayor y con pleno conocimiento de sus consecuencias.
La Dependencia de los Combustibles Fósiles [8:46]
El documental explica que la economía global se basa en gran medida en combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. El petróleo domina el sector del transporte, mientras que el carbón y el gas natural son cruciales para la generación de electricidad. Para mantener esta dependencia, se recurre a métodos de extracción riesgosos y devastadores, como la remoción de cimas de montañas, el fracking, la perforación petrolífera costa afuera y la explotación de arenas bituminosas.
Arenas Bituminosas en Alberta, Canadá [10:20]
DiCaprio visita una operación de arenas bituminosas en Alberta, Canadá, donde se extrae petróleo crudo sintético. El proceso implica la eliminación de bosques, la contaminación del agua y un alto consumo de energía. Se describe la operación como una "locura" y se compara visualmente con Mordor de "El Señor de los Anillos", destacando su impacto ambiental masivo.
El Calentamiento Global y Al Gore [12:09]
DiCaprio recuerda una conversación con el entonces vicepresidente Al Gore, quien le explicó el problema del calentamiento global y cómo las actividades humanas liberan dióxido de carbono (CO2), lo que lleva al cambio climático. Gore predijo el derretimiento de las capas de hielo polar, el aumento del nivel del mar y patrones climáticos peligrosos, escenarios que DiCaprio ahora ve como una realidad.
El Ártico y el Cambio Climático [13:45]
DiCaprio viaja al Ártico, específicamente a la isla de Baffin en Canadá, donde se encuentra con un cazador inuit que testifica la disminución del hielo marino. Se explica que el Ártico actúa como el "aire acondicionado" del hemisferio norte, y su desaparición alteraría las corrientes y los patrones climáticos, causando inundaciones y sequías catastróficas.
Groenlandia y el Aumento del Nivel del Mar [17:37]
En Groenlandia, DiCaprio observa el derretimiento del hielo y visita una estación climática. Los científicos explican que la cantidad de hielo derretido en los últimos cinco años es enorme, contribuyendo al aumento del nivel del mar. Se advierte que ciudades como Long Beach y Miami podrían verse afectadas por este fenómeno.
Miami y las Inundaciones [19:34]
El alcalde de Miami Beach muestra a DiCaprio las medidas que se están tomando para combatir las inundaciones causadas por el aumento del nivel del mar, como la instalación de bombas y la elevación de carreteras. Sin embargo, reconoce que estas son soluciones temporales y que el problema requiere una acción más amplia.
Negación del Cambio Climático en Florida [21:46]
Se denuncia que en Florida, los funcionarios tienen prohibido usar las palabras "cambio climático". Se critica al senador Marco Rubio por negar la existencia del cambio climático y por no apoyar la financiación federal para ayudar al estado a enfrentar sus efectos.
La Ciencia del Cambio Climático y la Desinformación [22:35]
Un científico climático explica que el 97% de los científicos climáticos aceptan que el calentamiento global es causado por actividades humanas. Se denuncia una campaña de desinformación para confundir al público, financiada por intereses de combustibles fósiles, que ataca a los científicos y promueve la negación del cambio climático.
La Industria de los Combustibles Fósiles y la Política [25:07]
Se revela cómo los hermanos Koch y otras figuras financian una red de organizaciones para negar el cambio climático y bloquear la legislación ambiental. Se critica a congresistas como James Inhofe, que niegan el cambio climático y reciben grandes sumas de dinero de la industria de los combustibles fósiles.
China y la Contaminación [29:36]
El documental se traslada a China, donde se muestra la grave contaminación del aire causada por la industrialización y el uso masivo de carbón. Se destaca que China es la "fábrica del mundo" y que gran parte de la contaminación se vierte en los patios traseros de otros países. Sin embargo, también se muestra cómo el gobierno chino está promoviendo el crecimiento ecológico y la energía renovable.
India y el Acceso a la Energía [33:33]
En India, se plantea el dilema de cómo proporcionar acceso a la energía a millones de personas sin electricidad, mientras se aborda el cambio climático. Se argumenta que el carbón es la opción más barata y que los países desarrollados deben practicar lo que predican antes de exigir a los países en desarrollo que utilicen energía solar.
El Consumo y el Estilo de Vida [36:21]
Se critica el alto nivel de consumo de los estadounidenses y se argumenta que es necesario cambiar el estilo de vida para abordar el cambio climático. Se destaca que el consumo de electricidad de un estadounidense equivale al de muchos ciudadanos de otros países, como China e India.
El Impacto en los Agricultores [38:42]
Se muestra el impacto del cambio climático en los agricultores de la India, cuyas cosechas son destruidas por lluvias fuera de temporada. Se destaca la necesidad de que los países crean que el cambio climático es real y urgente.
La Responsabilidad de los Países Desarrollados [39:32]
Se reconoce que Estados Unidos es el mayor emisor de gases de efecto invernadero en la historia y que todos se han beneficiado de los combustibles fósiles. Se argumenta que los países desarrollados tienen la responsabilidad de ayudar al mundo en desarrollo a la transición a energías renovables.
El Aumento del Nivel del Mar y la Reubicación de Comunidades [40:41]
Se visita las Islas Marshall, donde el aumento del nivel del mar está obligando a las comunidades a reubicarse. El presidente de las Islas Marshall explica que han adoptado una política de migración con dignidad y han comprado tierras en Fiji para que su gente pueda emigrar si lo desea.
El Impacto en los Ecosistemas Costeros [43:10]
Se denuncia el daño causado a los ecosistemas costeros, como los arrecifes de coral, debido al calentamiento global y la acidificación de los océanos. Se explica que esto afecta a millones de personas que dependen de la pesca en los arrecifes de coral para su sustento.
La Acidificación de los Océanos [45:04]
Se explica que los océanos absorben dióxido de carbono de la atmósfera, pero que no pueden hacerlo lo suficientemente rápido para mantener el ritmo de las emisiones. Esto causa la acidificación de los océanos, lo que amenaza la vida marina.
La Deforestación y los Incendios en Indonesia [45:58]
Se muestra la deforestación y los incendios provocados en Indonesia para crear plantaciones de aceite de palma. Se denuncia que la industria del aceite de palma está destruyendo los bosques y liberando enormes cantidades de carbono a la atmósfera.
El Aceite de Palma y la Corrupción [48:11]
Se explica que la expansión de la industria del aceite de palma en Indonesia ha destruido gran parte de los bosques. Se denuncia la corrupción y los sobornos al gobierno para obtener permisos para quemar la tierra.
Los Orangutanes y la Pérdida de Hábitat [49:29]
Se muestra el impacto de la deforestación en los orangutanes, cuyo hábitat está siendo destruido por la industria del aceite de palma. Se destaca que los orangutanes rescatados son "refugiados de bosques que ya no existen".
El Consumo y la Dieta [50:09]
Se argumenta que los consumidores deben ser conscientes del impacto de sus decisiones de compra y evitar los productos que contienen aceite de palma. Se destaca la importancia de cambiar la dieta y reducir el consumo de carne, ya que la producción de carne es una de las principales causas de la deforestación y las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Producción de Carne y el Metano [51:57]
Un científico explica que la producción de carne es uno de los recursos más ineficientes del planeta y que las vacas producen metano, un poderoso gas de efecto invernadero. Se argumenta que incluso un pequeño cambio en la dieta, como cambiar de carne de res a pollo, puede tener un gran impacto en las emisiones.
El Renacido y el Cambio Climático [54:15]
DiCaprio relata cómo el cambio climático afectó la producción de la película "El Renacido", obligando al equipo a reubicarse en el otro lado del mundo para encontrar nieve. Se reflexiona sobre cómo el cambio climático transformará el planeta y cómo las generaciones futuras verán el mundo de manera diferente.
La Necesidad de un Cambio Radical [56:26]
Se argumenta que es necesario un cambio radical en la forma en que se produce y se consume energía. Se destaca la necesidad de construir ciudades diferentes, con fuentes de energía renovables y autos eléctricos.
Tesla y la Gigafábrica [57:33]
DiCaprio visita la Gigafábrica de Tesla, donde se producen baterías para autos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía. Se explica que las baterías son críticas para la futura energía sustentable y que la Gigafábrica tiene como objetivo disminuir el costo de las baterías.
El Impuesto al Carbono [59:47]
Un economista republicano explica que la solución milagrosa para el cambio climático es gravar el carbono, es decir, poner un impuesto a cualquier actividad que libere carbono a la atmósfera. Se argumenta que esto elevaría el precio de las actividades contaminantes y incentivaría a la gente a consumir menos.
El Acuerdo de París [1:02:32]
Se celebra el Acuerdo de París como un gran paso adelante en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, se reconoce que no es suficiente y que se necesita un cambio masivo y una nueva conciencia colectiva.
La Cumbre Climática de París [1:02:56]
Se entrevista al Secretario de Estado John Kerry, quien explica que el Acuerdo de París es diferente a las negociaciones anteriores porque las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China, se comprometieron a reducir sus emisiones.
El Impacto del Cambio Climático en la Seguridad [1:04:32]
Se argumenta que el cambio climático no es solo un problema ambiental, sino también un problema de seguridad nacional, ya que puede provocar escasez de recursos, migraciones masivas y conflictos.
La Liga Terrestre y el Futuro del Planeta [1:05:08]
Un científico explica que la Liga Terrestre intenta reunir todo el conocimiento que tenemos para comprender nuestro futuro en la Tierra. Se advierte que estamos en un promedio de 4 grados de calentamiento este siglo, lo que podría hacer que muchas regiones del mundo ya no sean habitables y que la agricultura colapse.
Los Puntos Clave y el Metano [1:07:01]
Se explica que podemos llegar al punto donde la Tierra se haga cargo y empiece a reforzar el calentamiento, lo que se conoce como punto clave. Un ejemplo es Groenlandia, donde el derretimiento del hielo podría liberar metano y acelerar el calentamiento.
Las Soluciones de Energía Limpia [1:08:01]
Se destaca que ahora tenemos soluciones de energía limpia de alta tecnología y que países como Alemania y Dinamarca están produciendo gran parte de su electricidad con energía solar y eólica.
La Rebelión Ciudadana y Suecia [1:08:44]
Se menciona que en Suecia hubo una enorme revuelta entre la gente, lo que llevó al primer ministro a anunciar que Suecia se convertiría en la primera nación libre de combustibles fósiles.
El Acuerdo de París y la Esperanza [1:09:36]
Se celebra el Acuerdo de París como un paso en la dirección correcta, pero se reconoce que no es suficiente. Se destaca la necesidad de que todos hablen de este asunto y actúen de inmediato.
El Legado y la Oración [1:17:40]
Un científico explica que tiene cáncer pancreático fase 4 y que eso lo motivó a pensar en lo que es importante hacer y cómo puede contribuir con el tiempo que le queda.
Los Satélites y la Simulación de la Tierra [1:18:07]
Se muestra un modelo de simulación de la Tierra que utiliza datos de satélites para vigilar el clima. Se explica que esto permite ver la temperatura de la superficie del océano, el derretimiento de los polos y la corriente del Golfo.
El Impacto en la Corriente del Golfo [1:18:54]
Se advierte que el vaciado del hielo derretido en Groenlandia podría detener la corriente del Golfo, lo que enfriaría Europa.
El Movimiento de las Franjas de Precipitación [1:19:24]
Se explica que el impacto más grande del cambio climático es el movimiento de las franjas de precipitación desde el ecuador, lo que provoca sequías en lugares que ya son demasiado calientes.
La Sequía en California [1:20:13]
Se advierte que California está predicha a una sequía persistente en la cuenca de polvo y que estamos viendo la peor sequía en 900 años.
El Optimismo y la Esperanza [1:21:30]
A pesar de todo, el científico mantiene una actitud positiva y tiene fe en las personas. Cree que cuando las personas salen de la niebla de confusión y aprecian la amenaza, pueden actuar para resolver el problema.
El Jardín de las Delicias y la Fragilidad del Planeta [1:22:17]
Se reflexiona sobre la pintura de El Bosco y cómo muestra la fragilidad del planeta. Se destaca que estamos en el segundo panel, el del ser humano antes del diluvio, y que la pregunta es si podemos cambiar el curso del tiempo.
El Papa Francisco y el Medio Ambiente [1:22:58]
Se menciona que el Papa Francisco publicó una encíclica sobre el medio ambiente, exigiendo una acción inmediata para detener el calentamiento global y un clamor de justicia para el pobre.
La Audiencia con el Papa Francisco [1:23:50]
DiCaprio relata su audiencia con el Papa Francisco, quien le transmitió la urgencia de actuar y le pidió que orara por la raza humana.
El Llamado a la Acción [1:25:10]
Se concluye que ya no vivimos en el primer Edén impoluto y que estamos en el segundo panel, el del ser humano antes del diluvio. Se destaca que lo único que podemos hacer es controlar lo que haremos después, cómo vivir nuestras vidas, lo que consumimos y cómo usar nuestro voto.
El Discurso en las Naciones Unidas [1:26:53]
DiCaprio pronuncia un discurso en las Naciones Unidas, instando a los líderes mundiales a tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático. Les pide que declaren "no más charla, no más excusas, no más diez años de estudios" y que no permitan a las compañías de combustibles fósiles manipular la ciencia y las políticas.