10 Duodeno páncreas

10 Duodeno páncreas

Resumen Breve

Este video trata sobre el intestino delgado, enfocándose en el duodeno y el páncreas. Explica la anatomía del intestino delgado, sus divisiones y funciones, y luego se centra en el duodeno, describiendo sus cuatro regiones y las estructuras donde desembocan los conductos pancreáticos y biliares. También describe el páncreas, tanto su función exocrina (producción de jugo pancreático) como endocrina (producción de hormonas), detallando la composición del jugo pancreático y las enzimas que contiene, así como el proceso de activación de las enzimas proteolíticas para evitar la autodigestión del páncreas.

  • El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e íleon.
  • El duodeno se divide en cuatro porciones: superior, descendente, horizontal y ascendente.
  • El páncreas tiene funciones exocrinas (jugo pancreático) y endocrinas (hormonas).
  • Las enzimas proteolíticas del páncreas se secretan de forma inactiva para prevenir la autodigestión.

El Intestino Delgado: Ubicación y Divisiones

El intestino delgado se ubica en las regiones umbilical, gástrica e hipogastrio. Comienza en el píloro y termina en la válvula ileocecal. En una persona viva, mide entre 3 y 4 metros, pero en un cadáver puede alcanzar entre 7 y 8 metros debido a la relajación muscular. Su diámetro es de aproximadamente 2.5 centímetros, siendo más delgado que el intestino grueso, de ahí su nombre. Se divide en tres regiones: el duodeno (aproximadamente 25 centímetros), el yeyuno (que corresponde al 40% de la longitud del intestino delgado y suele estar vacío) y el íleon (que corresponde al 60% restante y termina en la válvula ileocecal).

Anatomía del Duodeno

El duodeno, que mide aproximadamente 25 centímetros (12 dedos), se divide en cuatro regiones: la porción duodenal (que comienza en el píloro), la porción descendente, la porción inferior u horizontal y la porción ascendente. El duodeno termina en el ángulo duodeno yeyunal, también conocido como ángulo de Treitz. En el duodeno desembocan el conducto accesorio (en la papila duodenal menor) y la ampolla de Vater (en la papila duodenal mayor), donde se unen el conducto colédoco y el conducto de Wirsung.

El Páncreas: Glándula Mixta

El páncreas es una glándula mixta con funciones exocrinas y endocrinas. Como glándula exocrina, produce el jugo pancreático, y como glándula endocrina, produce hormonas. Aproximadamente el 1% del páncreas contiene los islotes de Langerhans, que producen hormonas como la insulina, el glucagón y la somatostatina. El páncreas pesa alrededor de 85 gramos y se divide en tres regiones: la cabeza (que se apoya en el duodeno), el cuerpo y la cola. Tiene una longitud de unos 15 centímetros, un ancho de unos 3.8 centímetros y un espesor de 1.3 centímetros.

El Jugo Pancreático: Composición y Secreción

El jugo pancreático es una sustancia inodora e incolora, poco viscosa, que contiene enzimas, agua, iones (bicarbonato, sodio, potasio, cloruro y calcio) y tiene un pH de entre 8 y 9. Se producen entre 1.2 y 1.5 litros de jugo pancreático por día. Las enzimas se producen en los acinos pancreáticos, mientras que el agua y los iones se agregan en los conductos pancreáticos, modificando la composición del jugo pancreático. El jugo pancreático se vierte al duodeno a través de dos conductos: el conducto pancreático principal (de Wirsung), que desemboca junto con el conducto colédoco en la ampolla de Vater, y el conducto accesorio (de Santorini).

Enzimas Pancreáticas y su Activación

Los acinos del páncreas producen enzimas que actúan sobre los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. Las enzimas proteolíticas se secretan en forma inactiva (como zimógenos) para evitar la autodigestión del páncreas, lo que podría causar pancreatitis aguda. Las enzimas proteolíticas producidas son el tripsinógeno, el quimotripsinógeno y la procarboxipeptidasa. Estas enzimas se vierten en la luz del duodeno, donde la enteroquinasa, una enzima producida por las células del intestino (enterocitos), corta el tripsinógeno y lo transforma en tripsina, su forma activa. La tripsina, a su vez, cataliza la transformación del quimotripsinógeno y la procarboxipeptidasa en quimotripsina y carboxipeptidasa, respectivamente.

Función de las Enzimas Proteolíticas

La tripsina y la quimotripsina, en su forma activa, actúan sobre los péptidos, transformándolos en oligopéptidos. La carboxipeptidasa quita un aminoácido del extremo carboxilo de los péptidos, reduciendo gradualmente su tamaño.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead