Breve Resumen
El video presenta un análisis y defensa del sábado como día de reposo, respondiendo a objeciones comunes y ofreciendo perspectivas bíblicas. Se argumenta que el sábado tiene un significado espiritual profundo y que su observancia física es importante. Se destaca la importancia de estar preparados para defender la fe con mansedumbre y temor, y se enfatiza que el objetivo principal es ganar almas para Cristo.
- El sábado es parte integral de los Diez Mandamientos y no debe ser ignorado.
- El Nuevo Testamento implica la observancia del sábado a través del Nuevo Pacto.
- Estar preparado para defender la fe con mansedumbre y temor.
Introducción
El orador da la bienvenida a la audiencia y agradece su presencia. Menciona que la sesión anterior fue un poco intensa debido al juego de roles, pero elogia a la audiencia por no dejarse provocar. El objetivo principal no es convertirlos en debatidores, sino prepararlos para testificar y responder preguntas para ganar almas para Cristo. Anuncia que realizarán otro ejercicio que involucra un video corto sobre el sábado y cómo responder a los argumentos presentados en él.
Preparación para el Ejercicio
El orador explica que verán un video de 10 minutos que condensa los argumentos más fuertes contra la observancia del sábado. Luego, reproducirán el video nuevamente, pausándolo para que la audiencia responda a los argumentos presentados. Compartirá sus propios pensamientos y mostrará una presentación de PowerPoint con respuestas formuladas durante un debate en línea anterior. Anima a la audiencia a tomar fotos o notas de las diapositivas, que también estarán disponibles para su distribución.
Presentación del Video y Primer Argumento
Se reproduce un video donde varios individuos discuten si los cristianos deben guardar el sábado. Uno de los participantes argumenta que el sábado es el único de los Diez Mandamientos que no es moral, sino puramente ceremonial, y que era exclusivo del antiguo pacto e Israel. Afirma que la observancia del sábado nunca se recomienda a los cristianos en el Nuevo Testamento. El orador pausa el video y señala que el argumento subyacente es la diferencia entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, donde el sábado pertenecía solo a Israel y no a los cristianos.
Respuesta al Primer Argumento
La esposa del pastor responde que Dios creó el sábado antes de que existiera Israel, santificándolo y apartándolo. Argumenta que si Dios dijo algo, no importa si es ceremonial o moral, y cuestiona por qué hay un problema con seguir ese mandamiento. Menciona que hay contradicciones en los argumentos de quienes rechazan el sábado, ya que algunos proponen guardar el domingo en su lugar. El orador añade que no se puede argumentar que porque algo no está en el Nuevo Testamento, ya no es relevante.
Argumentos Adicionales y la Importancia del Sábado
Otra participante argumenta que Dios bendijo y santificó el sábado, haciéndolo diferente de los demás días. Utiliza la analogía de dos vasos de agua, uno bendecido por Dios y otro no, para ilustrar la importancia del sábado. También menciona que Dios creó leyes morales y físicas que siempre permanecen. El orador afirma que, aunque no es necesario que el Nuevo Testamento ordene la observancia del sábado, ya que los creyentes ya lo hacían, un cambio en el sábado habría sido un gran problema.
El Nuevo Pacto y el Sábado
El orador presenta la idea de que el Nuevo Testamento sí implica un mandamiento de guardar el sábado a través del Nuevo Pacto, donde Dios pone su ley en el corazón de las personas. Muestra diapositivas con versículos del Nuevo Testamento que hablan del Nuevo Pacto y la ley de Dios escrita en el corazón. Argumenta que si el Nuevo Testamento manda el Nuevo Pacto, entonces también manda el cuarto mandamiento.
El Significado Espiritual del Sábado
El orador explica que el sábado también se ordena por su profundo significado espiritual. Jesús enfatizó el significado espiritual de los mandamientos, lo que implica la necesidad de guardar también el mandamiento literal. En Hebreos 4, se destaca el significado espiritual del cuarto mandamiento, conectándolo con el descanso diario en Cristo. El orador argumenta que la observancia física del sábado ayuda a internalizar y conceptualizar su aspecto espiritual.
El Sábado en el Antiguo Testamento y el Ejemplo de Jesús
El orador menciona que el libro de Isaías es un mini Nuevo Testamento, con paralelos entre Isaías y los tiempos del Nuevo Testamento. Isaías 56 invita a los gentiles a unirse al pacto y guardar el sábado. Jesús también da un mandamiento en Mateo 12:12, diciendo que es lícito hacer el bien en el día de reposo. El orador afirma que Jesús no vino a destruir la ley, sino a cumplirla, y que la ley sigue siendo válida y obligatoria en los tiempos del Nuevo Testamento.
El Rico Joven y el Conocimiento Natural del Pecado
Se reproduce otra parte del video donde se argumenta que Jesús no mencionó el sábado al rico joven y que los mandamientos son reconocibles como pecado por la mente natural. El orador responde que Jesús no mencionó todos los mandamientos al rico joven porque estaba abordando sus problemas específicos, como su apego a las riquezas. En cuanto al argumento de que el sábado no es naturalmente reconocible, el orador presenta Romanos 1 y 2, donde se explica que Dios se revela a través de la naturaleza y la conciencia, y que los gentiles tienen la ley escrita en sus corazones.
La Revelación Divina y la Responsabilidad
El orador explica que Dios revela su voluntad de tres maneras: naturaleza, conciencia y revelación. Aunque no se conozca el sábado por naturaleza o conciencia, se conoce por revelación. Israel fue llamado a ser una luz para el mundo, y al leer el cuarto mandamiento, los críticos no tienen excusa para ignorarlo. El orador también menciona que el Nuevo Pacto es el cumplimiento del deseo de Dios de que la ley esté en el corazón de las personas.
El Nuevo Pacto y la Ley Escrita en el Corazón
Una participante menciona 2 Corintios 3:2-3, que habla de la ley escrita en el corazón. El orador conecta esto con Ezequiel 36, donde Dios promete dar un nuevo corazón y poner su Espíritu dentro de las personas para que guarden sus mandamientos. El orador argumenta que, así como las tablas de piedra contenían los Diez Mandamientos, el Nuevo Pacto implica que los Diez Mandamientos están escritos en el corazón, incluyendo el cuarto mandamiento.
Colosenses 2 y las Leyes Ceremoniales
Se reproduce otra sección del video donde se cita Colosenses 2:16-17, que dice que nadie debe juzgar a los creyentes por la comida, la bebida, los festivales, las lunas nuevas o los días de reposo, ya que son una sombra de lo que está por venir. El orador explica que el contexto de Colosenses es que Pablo está abordando a personas que mezclan elementos espirituales de varias religiones. Argumenta que el sábado no estaba en contra de los creyentes, sino que fue hecho para el hombre.
El Significado de "Kiagraphon" y las Sombras
El orador explica que la palabra griega "kiagraphon" en Colosenses 2:14 significa un certificado de deuda, que representa la deuda que los pecadores tienen con Dios. Jesús tomó ese certificado y lo clavó en la cruz, pagando la pena por el pecado. Las leyes ceremoniales eran una solución temporal al problema del pecado, pero no podían limpiar la conciencia. El orador argumenta que el sábado no puede ser una sombra que apunta a la muerte de Cristo porque existía antes del pecado.
El Descanso Perpetuo y la Importancia del Día
Se presenta el argumento de que el séptimo día no tiene la frase "y fue la tarde y la mañana", lo que significa que nunca terminó y que Adán y Eva debían permanecer en un estado perpetuo de descanso. El orador responde que todavía había sol, luna y estrellas para marcar el tiempo. Además, el orador argumenta que si la tarde y la mañana representan el comienzo y el final de un día, entonces la ausencia de esta frase significaría que el día nunca comenzó.
El Descanso Ofrecido por Dios y la Invitación de Jesús
El orador explica que Dios siempre ha tratado de llevar a la gente de vuelta a ese descanso espiritual. Cita Éxodo 33:14, donde Dios promete dar descanso a Moisés, y Jeremías 6:16, donde Dios invita a su pueblo a buscar los caminos antiguos para encontrar descanso para sus almas. Jesús también ofrece descanso en Mateo 11:28, invitando a todos los que están cansados y cargados a venir a él. El orador enfatiza que el sábado representa ese descanso y que no se debe eliminar el elemento físico que lo representa.
La Legalidad de Hacer el Bien en el Sábado y la Transición al Domingo
El orador está de acuerdo con que los fariseos añadieron mucho legalismo a la ley y que Jesús hizo el bien en el día de reposo. Sin embargo, no está de acuerdo con la transición al primer día de la semana. No hay justificación para cambiar el día de reposo del séptimo al primer día. El orador menciona que Deuteronomio 13 advierte a los israelitas que no adoren a Dios de la misma manera que los paganos.
El Trabajo del Enemigo y la Necesidad de Estar Preparados
Un participante señala que la idea de cambiar el día de reposo es obra del enemigo. El orador está de acuerdo y enfatiza la importancia de estar preparados para defender la fe. Menciona que en 1888, A.T. Jones defendió con éxito la observancia del sábado ante los legisladores. El orador anima a la audiencia a estar lista para dar una respuesta en cualquier situación, ya sea en un estudio bíblico o ante un tribunal.
La Experiencia Personal y la Importancia de Estar Listos
Una participante comparte su experiencia personal de no poder defender la observancia del sábado ante un amigo. Esto la motivó a estudiar más y estar mejor preparada para futuras oportunidades. El orador muestra 1 Pedro 3:13-17, que anima a los creyentes a estar siempre preparados para dar una respuesta a cualquiera que les pida razón de su esperanza, pero a hacerlo con mansedumbre y temor.
Conclusión y Oración Final
El orador concluye enfatizando la importancia de estar siempre listos para compartir la verdad y guiar a la gente a Jesús. Agradece a la iglesia por la oportunidad de compartir y ofrece una oración final, pidiendo a Dios que les ayude a vivir de una manera que le agrade y que otros puedan ser salvos a través de su testimonio.