Breve Resumen
Este video ofrece un recorrido fascinante a través de la Vía Láctea, comenzando por los sistemas estelares más cercanos y aventurándose hacia los objetos más misteriosos y peligrosos. Se exploran exoplanetas con características extremas, agujeros negros y la estructura a gran escala de la galaxia, incluyendo la materia oscura.
- Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano al Sol, es examinado en detalle, incluyendo sus componentes y exoplanetas.
- Se discuten otros sistemas estelares cercanos, como la estrella de Bernard y Sirio, destacando sus características únicas y la posibilidad de albergar planetas.
- Se exploran planetas aterradores con condiciones extremas, como océanos de lava hirviendo y temperaturas abrasadoras.
- Se examinan los agujeros negros, incluyendo su formación, tipos y la posibilidad de que alberguen sistemas planetarios.
- Se describe la estructura de la Vía Láctea, desde su centro brillante hasta las lejanas afueras donde se esconde la materia oscura.
Introducción [0:00]
El video invita a un viaje a través de la Vía Láctea, una estructura cósmica que contiene miles de millones de estrellas y billones de planetas. El recorrido comienza en Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano al Sol, y se extiende a través de exoplanetas extraordinarios, gigantes pulsantes y agujeros negros, culminando en un vuelo a través de la galaxia, desde su centro brillante hasta las afueras donde se esconde la materia oscura.
Alfa Centauri [1:58]
Durante aproximadamente 100 años, la Tierra ha estado emitiendo señales de radio estructuradas al espacio, alcanzando sistemas estelares como Arturo y Aldebarán. Sin embargo, Alfa Centauri, el sistema triple más cercano al Sol, es el candidato principal para el primer vuelo interestelar. Este sistema consta de tres componentes: Alfa Centauri A, una estrella similar al Sol; Alfa Centauri B, un poco más fría y menos brillante; y Próxima Centauri, una enana roja y la estrella más cercana al Sol. Próxima Centauri alberga dos exoplanetas confirmados, Próxima Centauri b, potencialmente habitable, y Próxima Centauri c, un mini-Neptuno frío. Existe un programa llamado Breakthrough Starshot que planea enviar micro sondas a Próxima Centauri para explorar este sistema.
Estrellas más cercanas [12:23]
En un radio de 15 años luz del Sol, se conocen unos 50 sistemas estelares, algunos con luminarias únicas y otros con múltiples componentes. La estrella de Bernard, una enana roja a 6 años luz, destaca por su rápido movimiento y la posible presencia de una supertierra fría, GJ 699 b. Sirio, la estrella más brillante del cielo nocturno a 8.6 años luz, es un sistema binario compuesto por Sirio A, una estrella blanco-azulada, y Sirio B, una enana blanca. No se han encontrado planetas en este sistema, posiblemente debido a la edad del sistema o la destrucción del disco protoplanetario por Sirio B. Wolf 1061, una enana roja a 14 años luz, tiene un sistema planetario con tres planetas rocosos: Wolf 1061 b, demasiado caliente; Wolf 1061 c, potencialmente habitable; y Wolf 1061 d, no habitable pero de interés científico. La estrella Wolf 1061 se encuentra cerca del borde de la Nube Interestelar Local, una región de espacio con hidrógeno caliente y enrarecido.
Gliese 1214 b [40:09]
La teoría de los planetas oceánicos, cuerpos cósmicos cubiertos por agua, se desarrolló en la década de 1970. Gliese 1214 b, a 42 años luz, es un exoplaneta que podría ser un planeta océano. Tiene un diámetro 2.5 veces mayor que la Tierra, pero solo 6.5 veces más pesado, lo que sugiere que está compuesto principalmente de agua o hielo de agua. Debido a su proximidad a su estrella madre, Gliese 1214, el planeta es muy caliente, con temperaturas superficiales que oscilan entre 120 y 280 grados Celsius. Su atmósfera es densa y rica en vapor de agua, y su océano podría tener una profundidad de más de 100 km, con hielo denso y pesado en el fondo. Aunque la vida es poco probable en este planeta, su exploración es de gran interés científico.
CW Leonis [49:07]
CW Leonis, una luminaria majestuosa a 650 años luz de la Tierra, es una gigante roja pulsante en las etapas finales de su ciclo de vida. Su radio puede llegar a 560 radios solares, y emite 85,000 veces más energía que el Sol. CW Leonis está perdiendo masa a medida que expulsa sus capas exteriores, formando una nebulosa de gas compuesta de carbono y oxígeno. La nebulosa tiene una estructura compleja y contiene alrededor de 70 compuestos químicos diferentes, incluyendo agua y amoníaco. Aunque CW Leonis probablemente tuvo planetas en el pasado, fueron absorbidos durante su expansión. Se espera que CW Leonis consuma su combustible estelar en los próximos 10,000 a 30,000 años, arrojando sus capas exteriores en una poderosa explosión y dejando atrás una enana blanca.
Planetas aterradores [58:41]
El video explora planetas con condiciones extremas. K2-141b, a 202 años luz, es un mundo rocoso con un océano de lava hirviendo en su lado diurno y una atmósfera de vapores de metales pesados y silicatos. Vientos supersónicos y lluvias de lava caracterizan este planeta. KELT-9b, a 670 años luz, es uno de los planetas más calientes conocidos, con una temperatura superficial de 4,330 grados Celsius. Pierde gradualmente su atmósfera debido al viento estelar de su estrella madre. B391 Pegasi b, a 4,570 años luz, es un planeta que sobrevivió a la expulsión de capas de su estrella progenitora y se movió prácticamente dentro de ella. PSR B1257+12 b, a 4,000 años luz, orbita un púlsar y está constantemente irradiado por ondas de radiación electromagnética.
Agujeros negros [1:10:34]
Los agujeros negros, objetos que absorben toda la luz, son relativamente raros en la Vía Láctea. A0620-00, a 3,300 años luz, es un agujero negro cercano que forma parte de un sistema binario con una enana naranja. La atracción del agujero negro deforma la estrella y le arranca materia estelar, formando un disco de acreción brillante. Los planetas pueden girar alrededor de los agujeros negros, y existen varias formas posibles en las que puede formarse un sistema planetario alrededor de un agujero negro. Hay tres tipos principales de agujeros negros: agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias, agujeros negros de masa estelar y agujeros negros primordiales hipotéticos. La detección de agujeros negros es difícil, pero se pueden utilizar métodos como la observación de discos de acreción y el efecto de la microlente gravitacional.
Vía Láctea [1:20:29]
La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada con una estructura compleja. Su centro está ocupado por un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*, rodeado por un disco de acrecimiento. El centro galáctico es una región densamente poblada con miles de estrellas y cúmulos estelares. La Vía Láctea está rodeada por un bulbo, un engrosamiento brillante y masivo de forma elíptica, y un disco galáctico compuesto por un disco delgado y un disco grueso. Los brazos espirales son áreas de mayor concentración de estrellas y gas estelar. El sistema solar se encuentra en el brazo de Orión, a 27,000 años luz del centro de la galaxia. Más allá del disco galáctico se encuentra el halo, una parte extensa y enrarecida que contiene cúmulos globulares, corrientes estelares y materia oscura.