Versión Completa. ¿Para qué sirve la ética? Adela Cortina, filósofa

Versión Completa. ¿Para qué sirve la ética? Adela Cortina, filósofa

Breve Resumen

Adela Cortina y Juan Carlos Hervás discuten sobre la importancia de la ética en la educación, abordando desde la definición de ética y su relevancia en la formación del carácter, hasta los valores más urgentes en la sociedad actual y cómo fomentar un pensamiento crítico y solidario en los jóvenes.

  • La ética es fundamental para forjar el carácter y promover la convivencia.
  • La educación en valores debe ser explícita y argumentada, no neutra.
  • Es crucial fomentar el respeto activo y la solidaridad para combatir la aporofobia y la discriminación.

Introducción: Adela Cortina y Juan Carlos Hervás

Adela Cortina, catedrática emérita de Ética y Filosofía Política, y Juan Carlos Hervás, profesor de Matemáticas y director de un instituto, inician una conversación sobre la ética y la educación. Hervás plantea la pregunta fundamental sobre qué es la ética y por qué es tan importante en la educación de niños y jóvenes. Cortina responde que la ética se deriva de "ethos", que significa "carácter", y que su principal tarea es forjar el carácter de las personas, desde niños hasta organizaciones.

¿Qué es la Ética?

Adela Cortina explica que la ética se centra en la forja del carácter, una tarea esencial en la vida. Los seres humanos nacen con un temperamento dado, pero a través de las decisiones que toman, desarrollan predisposiciones para actuar de ciertas maneras. Estas predisposiciones, ya sean hacia la prudencia, la justicia o la injusticia, forman el carácter de una persona. Forjar un buen carácter es fundamental para tomar decisiones acertadas y vivir una vida plena.

Educar en la Ética: Un Esfuerzo Colectivo

Cortina destaca que la ética no es subjetiva, sino intersubjetiva, construida a través del diálogo y el acuerdo entre las personas. No se trata de que cada uno tenga su propia ética, sino de que, como sociedad, hemos llegado a conclusiones sobre qué acciones son mejores para la humanidad. Para educar en la ética, es crucial que los padres y educadores crean en su importancia y actúen de manera coherente con los valores que promueven. La ejemplaridad es fundamental para que los jóvenes internalicen estos valores y los apliquen en sus vidas.

Valores Urgentes en la Educación

Cortina subraya que no existe la escuela neutra, ya que siempre se transmiten valores, ya sea de forma explícita o implícita. Es esencial que las escuelas saquen a la luz los valores en los que quieren educar, como la libertad, la igualdad, la solidaridad y el respeto mutuo. Estos valores deben ser discutidos y promovidos abiertamente en el aula, abordando temas como la violencia de género y la importancia de la paz. La escuela es una microsociedad donde los alumnos pueden practicar y experimentar estos valores en su vida diaria.

El Camino Ético Frente a Otros Ejemplos Sociales

Cortina argumenta que es crucial combatir la cultura de la postverdad y los rumores, fomentando la argumentación y el pensamiento crítico. Los padres y educadores deben estar preparados para defender los valores éticos con argumentos sólidos, para que los jóvenes sepan cómo responder ante situaciones complejas. La ética no debe basarse solo en emociones, ya que estas pueden ser manipuladas. Es necesario educar las emociones con argumentos racionales para evitar caer en el dogmatismo y el fundamentalismo.

La Importancia del Educador y la Tecnología

Hervás y Cortina coinciden en que el educador es la clave de la educación, especialmente en un mundo dominado por la tecnología. Si bien la tecnología ofrece grandes ventajas, es fundamental que su uso esté guiado por fines éticos. Las tecnologías deben tener un "para qué" que beneficie a la humanidad y promueva el progreso ético, no solo el tecnológico.

Diversidad y Filosofía: Lidiando con la Xenofobia y el Racismo

Cortina explica que vivir en sociedades pluralistas es un desafío, ya que las personas tienden a sentirse más cómodas con quienes son similares a ellas. Existe una resistencia, incluso biológica, a aceptar a quienes son diferentes. Para superar esta tendencia, es fundamental promover el respeto activo y reconocer que todas las personas son iguales en dignidad, independientemente de su origen, cultura o religión. La diversidad es una riqueza que enriquece a la sociedad y ofrece oportunidades de aprendizaje mutuo.

Dilemas Morales: Libertad de Expresión vs. Delitos de Odio

Cortina aborda el dilema de la libertad de expresión frente a los delitos de odio, utilizando el ejemplo de los inmigrantes que aceptan trabajos por salarios más bajos. Destaca que las "fake news" y las mentiras que se difunden para dañar a ciertos grupos deben ser detectadas y combatidas. Es crucial educar a los jóvenes para que no se crean todo lo que les cuentan y para que no intenten dañar a otros con mentiras o ataques. La libertad de expresión no justifica el daño a la dignidad de las personas.

Aporofobia: El Rechazo al Pobre

Cortina explica el concepto de aporofobia, el rechazo al pobre, y su importancia para comprender la discriminación. A diferencia de la xenofobia, que es el rechazo al extranjero, la aporofobia es el rechazo a quienes no tienen nada que ofrecer. Este rechazo tiene una base cerebral y es universal, ya que los seres humanos tienden a desconfiar de quienes no pueden participar en el intercambio social. Para combatir la aporofobia, es fundamental reconocer la dignidad de todas las personas y promover la inclusión social.

Educación y Aporofobia: Cambiando el Cerebro

Cortina destaca que el cerebro es plástico y que la educación puede cambiarlo. La aporofobia va en contra de la dignidad humana y de la democracia, por lo que es fundamental educar a los jóvenes para que sean conscientes de sus propios prejuicios y para que desarrollen una actitud de respeto y solidaridad hacia los más vulnerables. Es importante despertar la conciencia de que todos somos aporófobos en cierta medida y que debemos trabajar para superar esta tendencia.

El Tratamiento de la Ética y la Filosofía en la Escuela

Cortina lamenta que la Ética y la Filosofía sean constantemente desplazadas en los planes de estudio. Considera que es fundamental que haya una asignatura de Ética en la educación secundaria obligatoria y asignaturas de Filosofía e Historia de la Filosofía en el bachillerato. Estas asignaturas son necesarias para la formación básica de los jóvenes y para el desarrollo de su capacidad crítica y argumentativa.

Ética vs. Religión y la Separación entre Ciencias y Humanidades

Cortina critica que la Ética se ofrezca como alternativa a la Religión, argumentando que la Ética debe ser cursada por todos los alumnos, ya que forma parte de la ética cívica que une a la sociedad. También lamenta la separación entre ciencias y humanidades, ya que considera que ambas áreas deben estar articuladas para que el progreso humano sea integral.

La Rentabilidad de la Ética

Cortina argumenta que una sociedad que funciona éticamente genera confianza, un capital fundamental para el bienestar social y económico. La confianza ahorra costos, tiempo y sufrimiento humano. Cita la leyenda del anillo de Giges para ilustrar que la verdadera justicia no se basa en el miedo a perder la reputación, sino en la conciencia moral.

Grados de Ética: Cooperación, Compasión y Compromiso

Cortina propone tres grados de ética: la cooperación, la compasión y el compromiso. La cooperación implica el intercambio y la ayuda mutua, pero deja fuera a quienes no pueden aportar nada. La compasión implica ponerse en el lugar del otro y sentir su sufrimiento. El compromiso implica actuar para aliviar ese sufrimiento. Cortina considera que el compromiso es el futuro de la educación para el siglo XXI.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead