Breve Resumen
El video explora la filosofía postmoderna, contrastándola con el estructuralismo y destacando su enfoque en la indeterminación, la crítica a las estructuras de poder y la emancipación del individuo. Se analiza la obra de Roland Barthes, "El placer del texto", y se discuten conceptos clave como la muerte del autor, la tiranía del lenguaje y la importancia del goce en la interpretación.
- La postmodernidad busca la emancipación del autor y la indeterminación absoluta.
- Se critica la tiranía del lenguaje y las estructuras hegemónicas que coartan la libertad.
- Se promueve una ética del goce y la ruptura con el logocentrismo.
Introducción a la Filosofía Postmoderna
La filosofía se define como una búsqueda reflexiva, crítica y racional de los primeros principios, preguntándose por el sentido del ser y la existencia. Se distingue por su autonomía y su búsqueda de la verdad en todas sus esferas, trascendiendo lo histórico y penetrando en lo profundo.
Contexto de la Postmodernidad
Se introduce la temática de la postmodernidad y su influencia en la cultura actual, incluyendo su presencia en universidades, museos, escuelas, hospitales y galerías de arte. Se menciona la hermenéutica postmoderna y su concepción de la obra de arte y la interpretación. Se nombra a Roland Barthes y su obra "El placer del texto" como punto de partida para el análisis.
Influencias de la Postmodernidad
Se describen las influencias que marcaron a los autores franceses de fines del siglo XX, como la lingüística, el postestructuralismo, el marxismo, el neomarxismo y el mayo francés. Se mencionan autores como Saussure, Lacan, Freud, Marx y Nietzsche, y se destaca su lectura particular de Heidegger.
La Tiranía del Autor
Se explica cómo los filósofos postmodernos desarrollan la teoría de la tiranía del autor, donde el autor es visto como el amo y el lector como el esclavo. Se critica el texto como herramienta de dominación y se proponen lecturas histéricas o marginales como forma de resistencia. Se menciona la resignificación de la tesis 11 de Marx por Susan Sontag, enfocándose en la transformación de los textos en lugar de su mera interpretación.
El Giro Lingüístico y la Construcción de Subjetividad
Se introduce la perspectiva de Michel Foucault, quien argumenta que no importa la fidelidad a los textos originales, sino cómo estos se han construido en formas discursivas históricas que se independizan de la obra. Se menciona el concepto de "interpretación epocal" de Bátimo, donde cada texto se lee en su contexto histórico. Se explica cómo el lenguaje no es solo un instrumento para hablar de las cosas, sino que construye subjetividad.
El Lenguaje como Convención y Tiranía
Se argumenta que el lenguaje es una convención tiránica que estructura la subjetividad y determina la libertad. Se menciona la idea de Nietzsche de que la verdad es una construcción de la palabra hablada por la burguesía o la aristocracia, y se propone la emancipación de estas estructuras hegemónicas.
La Indeterminación Postmoderna
Se describe cómo la postmodernidad da el último paso hacia la indeterminación, saliendo de la historia y de la naturaleza. Se menciona el rechazo del concepto de naturaleza por parte de autores como Roland Barthes, quien considera que las convenciones sociales se instalan como instituciones a través de la violencia del lenguaje.
La Emancipación del Sentido
Se explica cómo la estructura de pensamiento postmoderna busca el despliegue de la indeterminación absoluta del hombre, cuya máxima expresión es la metafísica de Sartre. Se busca la emancipación del autor y la muerte del autor, sacándolo del horizonte de la tiranía del lenguaje. Se mencionan conceptos como la diferencia, la repetición, la muerte del hombre y la muerte de la razón.
La Disolución de la Realidad
Se describe cómo el postmoderno busca disolver todo en el aire, erosionando y disolviendo la realidad por considerarla tiránica y opresora. Se menciona la idea de Lipovetsky de que se ha suplantado el deber por el placer, y se busca hacer leyes con el goce en la mano.
La Construcción Social del Sentido
Se argumenta que el sentido es una construcción social, al igual que el lenguaje. Se critica la idea de que existen signos naturales y se afirma que todo es una construcción social tiránica que instala el sentido que domina desde la burguesía. Se menciona la frase de Derrida "No hay nada fuera del texto", y se propone militar en base a las minorías que se escapan de las formas discursivas.
La Abolición de las Barreras
Se plantea la necesidad de abolir las barreras, las clases y las exclusiones, promoviendo la inclusión. Se critica el logocentrismo y la idea de que se deben decir cosas coherentes y lógicas. Se menciona la frase de Nietzsche "La verdad es la mentira más eficiente", y se critica la verdad por considerarla violenta y fascista.
La Crítica a la Verdad y la Realidad
Se critica la idea de que existen actos naturales y antinaturales, considerándola fascismo puro. Se afirma que la realidad es un invento del lenguaje y que se debe uno emancipar de la estructura que habla en nombre de la verdad. Se propone la contradicción lógica y la mezcla de todos los lenguajes, aunque sean considerados incompatibles.
La Infidelidad a la Obra y la Ironía Socrática
Se cuestiona la necesidad de ser fiel a la obra, argumentando que no se debe interpretar la obra, sino transformarla. Se menciona la ironía socrática y la imposibilidad de dialogar para el postmoderno. Se critica la petición de lenguaje y el deseo de idioma, respondiendo con la diferencia.
La Política de lo Imposible
Se describe la política de lo imposible, donde se dicen cosas absurdas y se rompe con el sentido. Se menciona la frase "Seamos realistas, pidamos lo imposible" como ejemplo de pensamiento postmoderno. Se critica la acumulación de galimatías y la fábrica de las opiniones públicas.
El Lector del Texto y el Placer Emancipatorio
Se describe al lector del texto como un contrahéroe que toma su placer, sin el deber de interpretar lo que el autor dijo. Se afirma que el goce es emancipatorio y se menciona la ética del goce responsable de Lipovetsky. Se describe cómo el viejo mito bíblico cambia de sentido.
La Muerte del Autor y la Confusión de Lenguas
Se explica que la muerte del autor implica que ontológicamente el autor no le arroja sentido a la obra. Se menciona la hermenéutica del texto de Schleermacher, Heidegger y Gadamer, donde la obra tiene vida propia. Se afirma que la confusión de lenguas deja de ser un castigo y se convierte en una apología de la confusión.
El Placer del Texto y la Búsqueda del Lector
Se describe cómo el placer del texto se encuentra en la escritura y en la lectura. Se afirma que si se lee con placer una frase, una historia o una palabra, es porque han sido escritas en el placer. Se menciona la necesidad de buscar a ese lector sin saber dónde está.
El Postmodernismo y la Muerte de la Razón
Se afirma que el postmodernismo es la muerte de la razón y se menciona el pensiero débole de Bátimo. Se argumenta que la razón no es ni la diosa ni la débil, sino que está en el término medio y es capaz de conocer la verdad, pero no de agotarla.
La Hermenéutica del Texto vs. la Intentio Lectoris
Se distingue entre la hermenéutica del texto y la intentio lectoris. Se afirma que en la hermenéutica del texto todavía hay una reseña al autor, mientras que en la intentio lectoris se sale de la hegemonía del autor, planteando la hegemonía del lector.
El Texto como Murmullo y la Neurosis Necesaria
Se describe el texto que aburre como un murmullo, como la espuma del lenguaje que se forma bajo el efecto de una simple necesidad de escritura. Se menciona la neurosis como un mal menor que permite escribir y leer.
La Ruptura de Códigos y la Muerte del Lenguaje
Se afirma que el placer de la lectura proviene de ciertas rupturas y códigos antipáticos. Se menciona la necesidad de romper con la tradición, el prejuicio y la autoridad. Se describen dos límites: un límite prudente y conformista, y otro límite móvil y vacío, donde se entrevé la muerte del lenguaje.
Definición Ostensiva de un Postmoderno
Se describe al postmoderno como aquel que, al término de una ardua maquinación, anuda la cuerda que lo tiene suspendido en el momento mismo del goce.
Bibliografía para Profundizar en la Postmodernidad
Se recomiendan obras para profundizar en la postmodernidad, como "Hermenéutica de la suma contra los gentiles" de Gabriel Sanoti, y obras de Nietzsche, Foucault, Lyotard, Derrida, Deleuze, Guattari, Saussure, Lévi-Strauss, Lipovetsky, Baudrillard y Barthes.
La Disolución de la Realidad y la Pedofilia
Se explica cómo la disolución de la realidad y la identidad en el pensamiento postmoderno puede llevar a justificar la pedofilia. Se argumenta que si se rompe lo biológico como reseña de identidad, no hay razón para que la edad sea un factor determinante.
Conclusión: El Rol Emancipatorio de la Filosofía
Se concluye que lo que se puede sacar del pensamiento postmoderno es el rol emancipatorio de la filosofía, pero no emancipándose de la verdad, sino con la verdad. Se critica el error de la postmodernidad de emanciparse de la verdad.