Relato histórico de los hechos de enero de 1964.

Relato histórico de los hechos de enero de 1964.

Breve Resumen

El video analiza los eventos del 9 de enero de 1964 en Panamá, un momento crucial en la lucha por la soberanía nacional. Se exploran los antecedentes históricos, incluyendo el Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903, la segregación racial en la Zona del Canal, y varios intentos fallidos de renegociación de tratados. El video detalla los sucesos del 9 de enero, desde la decisión de los estudiantes del Instituto Nacional de izar la bandera panameña en la Zona del Canal, hasta la violenta represión y el rompimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Se destaca la importancia de la identidad y la memoria histórica para las futuras generaciones de panameños.

  • El Tratado Hay-Bunau Varilla otorgó amplios poderes a Estados Unidos sobre el Canal de Panamá.
  • La segregación racial en la Zona del Canal generó desigualdad y resentimiento.
  • Los eventos del 9 de enero de 1964 fueron un catalizador para la renegociación de los tratados del Canal.
  • La identidad y la memoria histórica son fundamentales para el futuro de Panamá.

Antecedentes Históricos y Tratados [0:09]

Desde la independencia de Panamá en 1903, Estados Unidos ha tenido una influencia significativa en el país, especialmente a través del Tratado Hay-Bunau Varilla. Este tratado le otorgó a Estados Unidos la potestad de garantizar la independencia de Panamá y el libre tránsito por el istmo. A lo largo de la historia republicana de Panamá, ha habido varios intentos de renegociar estos tratados, como las negociaciones del tratado Kellog-Alfaro en 1926, que no fueron aprobadas debido a que se consideraban lesivas para la integridad nacional.

Segregación Racial en la Zona del Canal [1:53]

Durante la construcción y operación del Canal de Panamá, se implementó una segregación racial en la Zona del Canal, donde los estadounidenses gozaban de condiciones económicas, de salubridad y de educación superiores a las de los latinos y otros extranjeros. Esta discriminación se manifestaba en la existencia del "Silver Roll" y el "Gold Roll", así como en las condiciones de vivienda y administración del Canal, que eran superiores para los estadounidenses.

Intentos de Renegociación y Crisis Política [2:34]

A lo largo del siglo XX, Panamá intentó recuperar los 80 km de la vía interoceánica. En 1936, se negociaron los tratados Arias-Roosevelt, que lograron algunas concesiones para Panamá. En 1950, se firmó el tratado Rayon-Eisenhower. Sin embargo, la crisis política, institucional, económica y educativa persistió en Panamá, afectando a la sociedad debido a que el principal recurso natural del país estaba en manos de extranjeros, y los panameños recibían solo una pequeña parte de los beneficios económicos generados por el Canal.

Tratado Filós-Hines y Descontento Social [3:38]

En diciembre de 1947, se llevaron a cabo las negociaciones del tratado Filós-Hines, que buscaba legalizar más de 100 bases militares estadounidenses en Panamá. Este tratado generó un gran descontento social, exacerbado por la situación económica y la segregación que impedía el crecimiento de Panamá hacia la Zona del Canal. Los comerciantes panameños no podían operar en la Zona del Canal, lo que reflejaba la fragmentación territorial y económica del país.

Eventos del 9 de Enero de 1964: Inicio y Decisiones Estudiantiles [5:39]

El 9 de enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional se percataron de que la bandera panameña no había sido izada en la Zona del Canal, a pesar de un acuerdo previo que establecía que ambas banderas debían ser izadas en los sitios donde se izara la bandera estadounidense. Los estudiantes, liderados por los de mejores calificaciones, se reunieron para decidir qué acciones tomar. Tras deliberar, decidieron marchar hacia la Zona del Canal para izar la bandera panameña.

Marcha hacia la Zona del Canal y Confrontación Inicial [9:12]

Los estudiantes del Instituto Nacional se organizaron y marcharon hacia la Zona del Canal, portando una bandera que había sido utilizada en jornadas patrióticas anteriores. Al llegar al hospital de las corgas, decidieron no gritar consignas para evitar provocaciones. Sin embargo, al llegar al edificio de la administración del Canal, se encontraron con padres de familia estadounidenses ("sonians") que se oponían a que se izara la bandera panameña en la escuela de Balboa.

Escalada de la Tensión y Ruptura de la Bandera [12:07]

Los estudiantes bajaron las escaleras y fueron detenidos por una autoridad estadounidense. Se acordó que solo un pequeño grupo con la bandera y una pancarta que decía "Panamá es soberana en la Zona del Canal" podrían avanzar. Al llegar al asta, los estudiantes comenzaron a cantar el himno nacional, pero los "sonians" comenzaron a gritarles y a acorralarlos. La situación escaló cuando un policía rompió la bandera panameña, lo que provocó una reacción violenta.

Represión y Primeras Víctimas [15:51]

Tras la ruptura de la bandera, las tropas estadounidenses atacaron a los estudiantes, quienes se replegaron. Los estudiantes rompieron las luminarias para oscurecer el área y protegerse. Los ciudadanos estadounidenses comenzaron a disparar contra los estudiantes, violando sus derechos humanos. Ascanio Arosemena, un ex-institutor, fue asesinado por un disparo de arma de fuego, convirtiéndose en una de las primeras víctimas de la represión.

Reacción Nacional y Ruptura de Relaciones Diplomáticas [24:00]

La noticia de los sucesos se extendió rápidamente por todo el país, generando protestas y manifestaciones en varias provincias. Los periódicos jugaron un papel crucial en la difusión de la información y en la defensa de la soberanía nacional. Panamá rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos en respuesta a la represión. La Organización de Estados Americanos (OEA) condenó el ataque estadounidense.

Consecuencias y Legado del 9 de Enero [32:01]

Los eventos del 9 de enero de 1964 llevaron a la renegociación de los tratados del Canal, aunque los primeros intentos no lograron garantizar la soberanía nacional. Posteriormente, se firmaron los tratados Torrijos-Carter en 1977, que establecieron la devolución del territorio nacional. El video concluye destacando la importancia de la identidad y la memoria histórica para las futuras generaciones de panameños, y la necesidad de que las áreas revertidas del Canal sean utilizadas en beneficio de la sociedad panameña.

Watch the Video

Date: 9/2/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead