RECURSOS NATURALES DE MALVINAS

RECURSOS NATURALES DE MALVINAS

Breve Resumen

El video explora la riqueza geopolítica, económica y científico-tecnológica del Atlántico Sur, centrándose en la plataforma continental argentina y los recursos naturales de las Islas Malvinas. Se examinan la historia de la explotación de estos recursos, desde la caza de lobos marinos hasta la pesca ilegal y la potencial extracción de petróleo, así como la demografía de las islas y la importancia de la protección de estos recursos.

  • Riqueza de recursos naturales en el Atlántico Sur, incluyendo pesca y potencial petrolero.
  • Historia de la explotación de recursos, desde la caza de lobos marinos hasta la pesca ilegal actual.
  • Impacto de la ocupación británica en la demografía y la explotación de recursos.
  • Importancia de la protección de la biodiversidad y los recursos naturales en la región.

Recursos Naturales

El Atlántico Sur es una región de gran importancia geopolítica, económica y científico-tecnológica. La plataforma continental argentina es la más extensa del hemisferio sur y alberga una rica biodiversidad marina. La corriente de Malvinas, proveniente de la corriente circumpolar antártica, transporta aguas frías y ricas en nutrientes, esenciales para el desarrollo del fitoplancton. La alta concentración de fitoplancton sustenta densidades elevadas de zooplancton, como el krill, que a su vez atrae a diversas especies de peces y calamares, así como a grandes depredadores como albatros, pingüinos, delfines y ballenas.

Historia

Desde mediados del siglo XVIII, la zona de las Malvinas comenzó a ser poblada por cazadores, quienes llevaron a cabo matanzas masivas de lobos marinos. Durante las administraciones española y argentina, se implementaron controles más estrictos para proteger a las poblaciones diezmadas. Sin embargo, con la usurpación colonial británica en 1833, regresaron los cazadores, llevando a la extinción del lobo marino en las islas para 1908. La cacería se extendió hasta acabar con el zorro de Malvinas, el único mamífero autóctono, perseguido por los británicos por considerarlo una amenaza para el ganado.

Ganadería

La producción ovina para la exportación de lana fue la fuente tradicional de ingresos de los isleños. Las primeras ovejas fueron introducidas por el gobernador Vernet, y aún se utilizan las casas y corrales de piedra construidos por los gauchos argentinos en aquella época.

Pesca

En la actualidad, la pesca ilegal representa más de la mitad de los ingresos de la economía isleña y es el recurso natural renovable más explotado. Empresas pesqueras extranjeras obtienen permisos de pesca. En 1986, el Reino Unido extendió unilateralmente su ocupación sobre las 150 millas a partir del archipiélago, y luego a 200 millas a fines de 1990, aumentando los ingresos por pesca significativamente. En 2012, 118 barcos, principalmente de Taiwán y Corea, capturaron calamares por un valor superior a los 1.600 millones de dólares. Las capturas en Malvinas superan significativamente el promedio per cápita en Argentina.

Petróleo

El petróleo es un recurso natural no renovable y una fuente principal de energía. La zona de Malvinas podría tener reservas de este hidrocarburo que Gran Bretaña está decidido a explotar desde 1993. El potencial comercial es incierto, pero las islas están rodeadas por cuencas sedimentarias extensas. Los sondeos sísmicos británicos evidenciarían reservas con potencial comercial no probado. Argentina denuncia este potencial saqueo del lecho marino como una grave amenaza para el medio ambiente y una violación de su soberanía, contando con el apoyo de América Latina, el Caribe y países de África. Varias compañías británicas están realizando tareas de exploración en la zona.

Recursos Genéticos

La región de las Malvinas también podría tener potencial en materia de recursos genéticos, que podrían ser de utilidad para la industria farmacéutica y alimenticia.

Demografía

La población colonial tuvo pocas variaciones a lo largo del tiempo. En 1833, el Reino Unido ocupó las islas, expulsó a la población y autoridades argentinas, y llevó a sus propios colonos, controlando la política migratoria. Desde 1982, se incrementó la guarnición militar permanente. La base militar de Monte Agradable se ha convertido en la segunda ciudad de las islas. La protección de los recursos naturales corresponde a Argentina por derecho, historia y geografía, siendo un reclamo regional y global en la causa Malvinas.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead