Breve Resumen
Este video explora la importancia de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y cómo las universidades pueden contribuir al desarrollo sostenible. Contrasta el modelo tradicional de universidad, basado en tres pilares separados (formación, investigación y extensión), con un enfoque más integral que incorpora la RSU como un eje transversal en todos los procesos universitarios. Se destaca la necesidad de que las universidades asuman la responsabilidad por sus impactos sociales y ambientales, y se propone un cambio de paradigma hacia un modelo de cuatro procesos (gestión, formación, cognición y participación social) que promueva una mayor pertinencia social y contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- La RSU implica que todas las actividades universitarias, desde la administración hasta la investigación, deben considerar sus impactos sociales y ambientales.
- El modelo tradicional de universidad a menudo separa la extensión del resto de las funciones, limitando el impacto social de la institución.
- Un enfoque integral de la RSU implica que la gestión, la formación, la investigación y la participación social trabajen juntas para abordar los desafíos del desarrollo sostenible.
- La RSU puede mejorar la calidad de la educación, aumentar el compromiso de los estudiantes y fortalecer las alianzas para el bienestar social.
Introducción a la Responsabilidad Social Universitaria [0:04]
El video comienza destacando que cada acción tiene un impacto en las personas, la sociedad y el planeta, subrayando la responsabilidad social de asegurar que estos impactos sean beneficiosos. Se define la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como la responsabilidad de la universidad por los impactos sociales y ambientales que sus actividades generan en su área de influencia. Esto abarca todas las actividades, desde la administración del campus hasta la formación, la investigación y la vinculación con el entorno.
Críticas al Modelo Tradicional de Universidad [0:40]
Se critica que el modelo tradicional de universidad no comprende ni asume adecuadamente esta responsabilidad transversal. En este modelo, la formación, la investigación y la extensión se gestionan de forma separada, asignando a la extensión el rol social de la universidad. Se argumenta que tanto la gestión como la formación y la investigación se consideran liberadas de cualquier responsabilidad social, limitándose a proyectos solidarios y extracurriculares sin cambiar la visión especializada. Esta visión abstracta de calidad legitima una universidad sin una visión integral de responsabilidad y con poco impacto social.
Hacia un Nuevo Paradigma: Los Cuatro Procesos [1:30]
El video propone un cambio de paradigma, pasando de los tres pilares tradicionales a un modelo de cuatro procesos: gestión, formación, cognición y participación social. Este enfoque, desarrollado en América Latina durante más de 20 años, concibe la RSU como la base ética transversal e integral sobre la cual se construyen estos cuatro procesos. De esta manera, ninguno de los pilares puede ignorar sus impactos negativos.
Implementación de la Responsabilidad Social Universitaria [2:07]
Se explica cómo este nuevo paradigma transforma las prácticas universitarias. Las compras se vuelven socialmente responsables, el desarrollo del talento humano y el cuidado ambiental se priorizan, y la formación profesional incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo. Las investigaciones se enfocan en solucionar problemas cruciales del territorio, y la extensión se integra como aprendizajes en proyectos sociales desde el estudiantado. La calidad universitaria se mide por su pertinencia social y su impacto social positivo en el territorio, contribuyendo a la satisfacción de los ODS.
Beneficios y Conclusión de la RSU [2:49]
Se concluye que toda la población universitaria participa en el desarrollo humano sostenible, colaborando con otros actores para alcanzar los ODS. Los estudiantes aprenden con mayor motivación al ver que su formación tiene impactos positivos en la sociedad y el planeta. Las alianzas potencian el bienestar social y el desarrollo sostenible. Se subraya la urgencia de avanzar hacia una sociedad más inclusiva, pacífica, equitativa, justa y sostenible, destacando el papel crucial que pueden desempeñar millones de estudiantes y docentes de América Latina en este nuevo rumbo económico, social, cultural y político. Finalmente, se plantea la pregunta de si se continuará con los tres pilares separados o si se adoptará un enfoque de RSU integral.