PSICOLOGÍA vs PSIQUIATRÍA: ¿Qué son los TRASTORNOS MENTALES? - María Xesús Froxán y Carlos Roncero

PSICOLOGÍA vs PSIQUIATRÍA: ¿Qué son los TRASTORNOS MENTALES? - María Xesús Froxán y Carlos Roncero

Breve Resumen

Este video presenta un debate entre una psicóloga conductual y un psiquiatra sobre la naturaleza de los trastornos mentales y el papel de la psicología y la psiquiatría en su tratamiento. Los puntos clave incluyen:

  • La psicóloga argumenta que los problemas psicológicos no son enfermedades mentales y deben tratarse con terapias psicológicas basadas en el análisis de la conducta.
  • El psiquiatra defiende que las enfermedades mentales tienen una base biológica y que los psicofármacos son necesarios en muchos casos, aunque reconoce la importancia de la psicoterapia.
  • Se discute la validez del concepto de "enfermedad mental", la eficacia de los psicofármacos y la necesidad de una mayor investigación sobre las bases biológicas de los trastornos mentales.
  • Ambos coinciden en que el objetivo final es aliviar el sufrimiento humano, pero difieren en cómo lograrlo.

Intro

El video presenta un debate entre María Jesús Frosam, una destacada figura en el análisis de la conducta, y Carlos Roncero, un psiquiatra con amplia experiencia en adicciones y patología dual. Se introduce el tema de la salud mental en España, destacando el aumento de los trastornos mentales, las demandas en consultas y los casos de suicidio, especialmente desde la pandemia de COVID-19. A pesar de las diferentes perspectivas de los ponentes, se subraya su vocación común por aliviar el sufrimiento humano.

Objeto de estudio de psicología y psiquiatría

Carlos Roncero define la psiquiatría como una rama de la medicina dedicada al estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades mentales. Enfatiza que este objetivo es amplio y requiere la colaboración de diversos especialistas, profesionales y la sociedad en general. María Jesús Frosam, por su parte, define la psicología como la ciencia que estudia la conducta, sin más ni menos.

Núcleos de acuerdo entre psicología y psiquiatría

Carlos Roncero considera que la psicología y la psiquiatría son mundos complementarios. La psicología estudia la psique normal y los aspectos patológicos, mientras que la psiquiatría se centra en la parte alterada de la conducta humana y otros aspectos. María Jesús Frosam discrepa, argumentando que son formas incompatibles, innecesarias y perjudiciales de abordar el mismo problema. Critica el concepto de "enfermedad mental" por ser estigmatizante y problemático, y cuestiona el dualismo cartesiano que subyace a la psiquiatría. Sugiere que la medicina y la psicología clínica pueden ser complementarias, pero no la psiquiatría como tal, a la que considera una "medicina fallida" o una "usurpación de funciones del psicólogo".

¿Existen los trastornos mentales?

Carlos Roncero defiende la existencia de enfermedades mentales, argumentando que el cerebro es un órgano complejo que puede fallar, al igual que otros órganos del cuerpo. Señala que en los últimos años han surgido nuevas técnicas diagnósticas y marcadores biológicos que sustentan la base cerebral de las enfermedades mentales graves. María Jesús Frosam critica el desconocimiento de la conducta y los tratamientos psicológicos, señalando que ningún psicólogo diría que el pensamiento sale del aire. Cuestiona la formación de los psiquiatras y la validez de la psicología médica, argumentando que no se acerca a la psicología científica. Afirma que las técnicas diagnósticas en psiquiatría no se utilizan para diagnosticar problemas, sino que se basan en lo que las personas dicen que tienen.

Causas, evaluación y tratamiento de los trastornos mentales

Carlos Roncero explica que el concepto de enfermedad en medicina implica una alteración del funcionamiento de un órgano o sistema con una base biológica, genética o funcional, asociada a un curso, evolución y pronóstico. Reconoce que en psiquiatría este concepto se conoce parcialmente, pero destaca los grandes avances y estudios que se están realizando. María Jesús Frosam argumenta que los problemas psicológicos no cumplen con las características de una enfermedad y que tratarlos como tal los convierte en crónicos. Critica que no se utilicen pruebas diagnósticas para comprobar las alteraciones bioquímicas y que se diagnostiquen enfermedades mentales basándose en lo que las personas dicen que tienen. Pone en duda que las alteraciones bioquímicas sean la causa de los problemas y no la consecuencia de la adaptación del cerebro a las condiciones vitales.

Carlos Roncero menciona estudios con personas que ya presentan síntomas de esquizofrenia o depresión, así como estudios longitudinales con niños para detectar diferencias y cambios en el desarrollo cerebral. María Jesús Frosam señala que en el momento del diagnóstico no se sabe cuánto tiempo llevan las personas con ese tipo de problemática y cómo su conducta puede haber alterado su funcionamiento cerebral. Carlos Roncero compara el cerebro con el páncreas de un diabético, argumentando que si el páncreas puede fallar, también el cerebro puede fallar en la producción de neurotransmisores. María Jesús Frosam insiste en que los problemas psicológicos no se deben a un fallo en los neurotransmisores y que el único tratamiento que hacen los psiquiatras es hablar sin saber o utilizar fármacos.

María Jesús Frosam critica que para encontrar las dosis adecuadas de psicofármacos se tarde semanas y que no se hagan estudios a fondo para ver cuál es el nivel de alteración. Carlos Roncero responde que hoy en día esto se hace en proyectos de investigación porque son muy caros. María Jesús Frosam señala que una correlación no es una causa y que no se pueden generar enfermedades para demostrar la causalidad. Carlos Roncero afirma que hay estudios correlacionales con lo que se tiene en manos. María Jesús Frosam critica que se diagnostiquen y mediquen problemas basándose en lo que la persona cuenta, sin comprobar si hay una relación neuroquímica.

María Jesús Frosam critica la prescripción de psicofármacos desde la atención primaria, señalando que muchos de estos fármacos se prescriben desde los facultativos de atención primaria. Carlos Roncero defiende a los médicos de atención primaria, argumentando que saben un poco de todo, incluyendo salud mental, y que prescriben psicofármacos de manera adecuada. María Jesús Frosam pregunta dónde está esa mayor gravedad que requiere la intervención de un psiquiatra y si hay algún factor biológico que la marque. Carlos Roncero responde que hay diversos parámetros, como el número de síntomas, la intensidad de los síntomas y el soporte psicosocial. María Jesús Frosam señala que todos estos factores son contextuales y que no hay ningún factor biológico que marque la gravedad.

María Jesús Frosam critica que la medicina sabe menos y que el análisis de conducta sabe muchísimo. Señala que los modelos biomédicos incorporan el contexto del individuo, pero nunca lo explican cómo funciona. Carlos Roncero afirma que sí que se puede saber en parte alguna de estas disfunciones, aunque todavía se hace de manera experimental, y que se acabarán difundiendo las alteraciones neuroquímicas. María Jesús Frosam pregunta por qué no se hacen esas pruebas antes y si el funcionamiento cerebral sería el mismo en todas las personas con un problema depresivo. Carlos Roncero responde que con un conjunto de técnicas y marcadores biológicos se podrán definir fenotipos. María Jesús Frosam pregunta si el funcionamiento cerebral sería idéntico y si el tratamiento alteraría de la misma manera el problema psicológico. Carlos Roncero responde que eso es lo que intentan hacer.

Carlos Roncero señala que un marcador de buen o mal pronóstico es que con este medicamento su padre o su madre, que tiene unos genes parecidos a él, ha ido bien. María Jesús Frosam señala que nunca se ha llegado a decir si es una cuestión genética, una cuestión ambiental o una interacción. Carlos Roncero afirma que si tienes un hermano gemelo esquizofrénico, tienes el 50% de posibilidades de desarrollar una esquizofrenia. María Jesús Frosam señala que no se heredan los genes que producen enfermedades mentales, sino vulnerabilidades. Carlos Roncero está de acuerdo con la palabra vulnerabilidades.

María Jesús Frosam señala que cuando una persona que está a tratamiento farmacológico mejora, el fármaco facilita que las interacciones de esa persona con el medio se modifiquen, pero no es el elemento causal del cambio. Carlos Roncero está de acuerdo en que los factores externos influyen y pueden modificar el curso y el pronóstico. María Jesús Frosam cuestiona que se atribuya al antidepresivo la solución de la depresión y que se diagnostique una depresión y se dé un antidepresivo sin estudiar las interacciones que están en la base del problema. Carlos Roncero responde que no ha mencionado la palabra curar, sino tratar. María Jesús Frosam señala que si los psicofármacos modifican la química cerebral y eso produce una serie de cambios conductuales, no se puede negar que el cerebro puede fallar en la producción de neurotransmisores. Carlos Roncero está de acuerdo en que puede haber posibilidades de fallo.

María Jesús Frosam señala que no hay ningún estudio concluyente de que los síntomas depresivos tengan en su base un fallo en la serotonina. Carlos Roncero señala que en la investigación animal sí que hay relación causal. María Jesús Frosam señala que una cosa es que yo quite la serotonina y entonces tenga determinada conducta y otra cosa es que cuando tengo esa conducta falte la serotonina. Carlos Roncero señala que cuando quitas la comida o pones en un cuarto oscuro, estás modificando la producción, la expresión y la ejecución de los sistemas químicos que tenemos en el cerebro. María Jesús Frosam señala que el concepto de enfermedad no tiene nada que ver con los problemas psicológicos.

María Jesús Frosam niega que haya siempre algún tipo de alteración, que sea condición necesaria para producir el problema psicológico y que sea condición causal. Carlos Roncero señala que probablemente estamos hablando de enfermedades que no tienen una única causa, que son multicausales. María Jesús Frosam señala que la psiquiatría trata la única variable, ni siquiera la más importante, que es el desequilibrio neurológico, y además cuando no lo ha comprobado. Carlos Roncero afirma que hay equipos en hospitales públicos que hacen pruebas de neuroimagen y que dicen qué zona del cerebro va a regular tal y cual. María Jesús Frosam señala que para que te hagan esas pruebas tienes que tener algún tipo de sintomatología que induce a pensar que hay algún tipo de alteración.

María Jesús Frosam señala que si va al psiquiatra y le cuenta que está fatal, le medican y va mejor, esa mejoría se supone que se corresponde con un cambio a nivel neuroquímico. Pregunta si se ha llegado a comprobar esto alguna vez. Pregunta por qué normalmente se medica a una persona con depresión como una enfermedad crónica. Carlos Roncero responde que hay factores que ya indican que la enfermedad va a ser crónica, como factores familiares. María Jesús Frosam plantea la hipótesis de que el abuelo, el padre y la persona no han recibido el tratamiento adecuado. Carlos Roncero señala que también puede haber un fenómeno de detección precoz y prevención. María Jesús Frosam señala que en los problemas psicológicos no existe una base comprobada y demostrada.

María Jesús Frosam señala que cuando alguien viene a consulta con la asunción de que su madre era depresiva y su abuela era depresiva, se da cuenta de que la forma en la que se han comportado es el mayor facilitador de mantenimiento de conducta depresiva. Carlos Roncero está de acuerdo en que los factores externos influyen y pueden modificar el curso y el pronóstico. María Jesús Frosam pregunta si se puede hacer un análisis funcional de la conducta en toda la población. Carlos Roncero responde que para hacer un análisis funcional necesitamos que la persona que tenemos delante colabore, nos dé información y tenga capacidad de introspección. María Jesús Frosam señala que a veces es mucho más difícil encontrar aquellas variables que pueden estar relacionadas.

¿Pueden psicología y psiquiatría complementarse?

María Jesús Frosam señala que no cree que el tener que utilizar recursos psicofarmacológicos sea una prueba de incompetencia profesional y que a veces es necesario. Señala que en el caso que vio el jueves, lo primero que hizo fue hablar con un psiquiatra para que le mande una serie de pruebas neurológicas. Carlos Roncero señala que hay veces que los fármacos son innecesarios o hay que utilizarlos de una manera puntual y que hay otros casos en los que los fármacos son absolutamente imprescindibles. Señala que la interacción del psicólogo y el psiquiatra debe ser cooperativa y que no es ningún fracaso que un psicólogo derive a un psiquiatra.

María Jesús Frosam señala que los problemas psicológicos han de ser tratados a través de procedimientos psicológicos siempre en el 100% de los casos y que como algo excepcional, cuando hipotetizamos algún tipo de daño, lo mandaría al médico, no al psiquiatra. Carlos Roncero señala que si hay una enfermedad mental grave, riesgo de suicidio, trastorno psicótico, es imprescindible que lo vea un psiquiatra. María Jesús Frosam señala que el problema es seguir hablando de los problemas psicológicos en términos biomédicos. Carlos Roncero señala que hay que luchar contra el estigma de las enfermedades mentales. María Jesús Frosam señala que estás manteniendo el término enfermedad mental cuando tal como has definido la enfermedad no cumplen los problemas que acuden a psiquiatría.

Carlos Roncero señala que hay marcadores biológicos que nos ayudarán a diagnosticar y a tener marcadores de pronóstico y de evolución de las distintas enfermedades mentales.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead