Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026. Prácticas del Lenguaje

Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026. Prácticas del Lenguaje

Breve Resumen

Este video es el tercer encuentro del Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026, enfocado en las prácticas del lenguaje. Se discuten los contenidos de enseñanza en lectura, escritura y oralidad, resaltando la importancia de crear en la escuela un ambiente que simule las prácticas sociales del lenguaje fuera de ella. Se busca que los estudiantes se conviertan en lectores y escritores competentes, familiarizados con una amplia variedad de textos y géneros.

  • Se enfatiza la necesidad de romper mitos sobre el aprendizaje y reconocer a los estudiantes como sujetos activos que construyen conocimiento.
  • Se propone el uso de la narración de historias como una práctica pedagógica efectiva, activando diversas áreas cerebrales y fomentando la conexión emocional con el aprendizaje.
  • Se analizan programas de estudio de lenguaje de varios países, destacando la importancia del aprendizaje activo, la autonomía, la creatividad y el disfrute de la lectura.

Inicio del Encuentro y Saludos [18:55]

Belquis Bigot da inicio al tercer encuentro del Plan Nacional de Formación Docente 2025-2026, enfocándose en las prácticas del lenguaje. Se extiende un saludo del ministro Héctor Rodríguez Castro y se reconoce la participación activa de maestros, maestras y la comunidad educativa. Se destaca la presencia de Dubrasca Moreno, Hermes Flores y Magali Muñoz de Pimentel como invitados especiales para discutir y orientar sobre el estudio de la lengua y las prácticas del lenguaje.

Contenidos de Enseñanza en Prácticas del Lenguaje [22:59]

Magali Muñoz explica que los contenidos de enseñanza en prácticas del lenguaje se centran en lectura, escritura y oralidad, junto con la reflexión y análisis de nociones lingüísticas. Se define las prácticas sociales del lenguaje como las actividades que realizan lectores y productores de texto en diversas situaciones sociales. La escuela tiene la responsabilidad de crear un ambiente que simule una microsociedad de lectores y escritores, donde los estudiantes tengan oportunidades de interactuar con diversos tipos de textos y actuar como lectores y escritores auténticos.

Premisas para la Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje [26:08]

Se discuten varias premisas clave para la enseñanza de las prácticas del lenguaje. Se enfatiza que los estudiantes son sujetos activos que construyen conocimiento en contacto con la realidad, no simples copistas. La escuela debe promover la interacción con el mundo de lo escrito y la familiarización con diversos tipos de textos. Se aspira a que los estudiantes participen en numerosos actos de comunicación verbal y escrita a lo largo de su escolaridad, interactuando con cientos de textos diversos.

Cálculo de Textos Leídos a lo Largo de la Escolaridad [29:33]

Se realiza un cálculo estimado de la cantidad de textos que un estudiante podría leer a lo largo de su vida escolar, desde preescolar hasta bachillerato. Se sugiere que, leyendo al menos 100 textos al año, un estudiante podría haber leído alrededor de 1400 textos al egresar del bachillerato. Se destaca la importancia de que los estudiantes se familiaricen con una amplia variedad de obras y autores, tanto a través de la lectura completa como de reseñas.

El Rol del Maestro como Lector [32:36]

Se subraya que uno de los roles fundamentales del maestro de educación inicial es ser lector para su grupo, creando un ambiente similar al que tienen los niños que interactúan con libros desde temprana edad. Se describe cómo los niños pequeños exploran los libros a través del tacto, el sonido y la imitación, desarrollando una familiaridad temprana con la lectura.

Juego de Memoria Literaria [33:42]

Se propone un juego para probar la memoria y la familiaridad con obras literarias. Se lee fragmentos de poemas y novelas, como "Mi delirio sobre el Chimborazo" de Simón Bolívar y "Silva a la agricultura de la zona tórrida" de Andrés Bello, invitando a los participantes a identificar el autor y la obra. Se destaca la importancia de contextualizar las obras literarias con la biografía del autor y los eventos históricos de la época.

La Narración de Historias como Práctica del Lenguaje [40:38]

Hermes Flores comparte una experiencia personal para ilustrar cómo la narración de historias puede ser una práctica concreta y efectiva en el aula. Se cuenta una anécdota sobre un estudiante impostor, resaltando cómo el relato capta la atención y genera interés en el público. Se explica que la narración de historias es un modo de organización del pensamiento y del discurso, permitiendo canalizar y organizar la información con una intencionalidad pedagógica.

Neurociencia y la Narración de Historias [51:02]

Se menciona que la narración de historias activa múltiples áreas cerebrales simultáneamente, incluyendo el lenguaje, la emoción, la memoria y la imaginación. Se explica que las historias interesantes que generan incertidumbre activan neurotransmisores como la dopamina y la oxitocina, creando condiciones ideales para el aprendizaje. Se sugiere profundizar en el estudio de estas áreas cerebrales para mejorar la interacción con los estudiantes.

Construcción del Programa de Prácticas del Lenguaje [55:37]

Dubrasca Moreno comparte detalles sobre la construcción del programa de prácticas del lenguaje, mencionando la revisión de bibliografía y documentos de varios países. Se destaca la importancia de cuestionar y revisar la propia práctica docente al utilizar el documento del programa. Se aborda la percepción de que las prácticas del lenguaje son menos complejas que las matemáticas, enfatizando que enseñar a hablar, escribir y leer es un proceso complejo que requiere atención y cuidado.

Enfoques de Enseñanza y la Importancia del Contexto [59:21]

Se critica la enseñanza centrada en reglas ortográficas y decodificación, proponiendo un enfoque que considere el contexto y las hipótesis que los niños construyen sobre el lenguaje. Se menciona el uso de la Odisea como ejemplo de un libro que puede interesar a niños pequeños si se presenta de manera adecuada. Se subraya que todo en la vida es un relato y que las prácticas del lenguaje deben acercar a los niños a esa realidad.

El Rol de la Escuela y la Reflexión Crítica [1:04:10]

Se enfatiza la importancia de convertir la escuela en una microsociedad de lectores y escritores, donde se fomente la reflexión y el análisis crítico. Se menciona la preocupación por la falta de habilidades de análisis en estudiantes universitarios, destacando que es una debilidad en todo el sistema educativo. Se propone que la principal preocupación de la enseñanza debe ser proporcionar a los niños ocasiones para expresarse de diferentes formas, adecuándose al contexto y al interlocutor.

Revisión de Programas de Estudio de Lenguaje en el Mundo [1:10:24]

Se presenta una revisión de programas de estudio de lenguaje de varios países, incluyendo Islandia, Dinamarca, Inglaterra, Japón, Alemania, Uruguay y Argentina. Se analizan el rol de la escuela, los elementos clave de la enseñanza, el enfoque de la enseñanza del lenguaje y las expectativas de logros. Se destaca la importancia del aprendizaje activo, la autonomía, la creatividad y el disfrute de la lectura.

El Factor Humano: Maestros y Maestras [1:18:48]

Se concluye que el factor más importante para el éxito del programa son los maestros y las maestras, quienes deben convertirlo en una realidad. Se enfatiza la importancia de la conexión, la empatía y el acompañamiento a los niños. Se comparte una anécdota sobre una visita a una escuela en Iguerote, donde se destaca que lo más valioso es la presencia y la atención del maestro, más allá de los recursos materiales.

Énfasis en la Lectura y la Escritura [1:22:31]

Se reitera que el eje de trabajo en lectura y escritura es la columna vertebral de las actividades a partir del lunes. Se destaca que la lectura y la escritura son el vehículo fundamental para socializar el conocimiento en la cultura occidental. Se invita a los maestros a realizar un seguimiento y reflexión permanente sobre sus experiencias con la propuesta, para poder hacer una valoración nacional al finalizar el año escolar.

Transversalidad de la Lectura y la Escritura [1:25:30]

Se aclara que el documento del programa subsume e incorpora el área de expresión de la educación inicial, el área de lengua en la educación primaria y el área de lengua y literatura en la educación media. Se enfatiza que la lectura es transversal y se utiliza para aprender sobre ciencia, historia, cocina, etc. Se destaca que los contenidos están asociados a prácticas reales del lenguaje, sin artificios.

Cierre y Reflexiones Finales [1:29:01]

Se agradece la participación de Dubrasca Moreno y se reitera el propósito de consulta permanente y construcción colectiva del programa. Se invita a vincular todos los contenidos a través de la lectura y la escritura. Se anuncia el cierre del tercer día de trabajo y se invita a continuar con las jornadas de formación.

Lectura de Fragmentos Literarios Adicionales [1:31:50]

Se continúa con la lectura de fragmentos literarios, incluyendo "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento..." de Cien años de soledad y "El niño Simón Bolívar tocaba alegre el tambor..." de Manuel Felipe Rugeles. Se destaca la importancia de utilizar poemas y canciones para estudiar temas como la vida de Simón Bolívar desde temprana edad.

Proyectos Integradores y la Generación del 18 [1:39:37]

Se reflexiona sobre los proyectos integradores, sugiriendo que no es necesario integrar todas las materias en un solo proyecto y que los proyectos pueden tener diferentes duraciones. Se propone estudiar la Generación del 18, vinculando la historia, la literatura y el arte. Se menciona la importancia de seleccionar algunos autores para profundizar a lo largo de toda la educación.

Poemas y Canciones como Recursos Didácticos [1:42:27]

Se leen poemas de Andrés Eloy Blanco y Pablo Neruda, destacando cómo las canciones y los poemas pueden ser recursos didácticos efectivos. Se propone que los niños de 6 años se sepan al menos 10 canciones y se rescaten las rondas infantiles. Se sugiere utilizar coplas con rima y adivinanzas para fomentar la participación y la creatividad.

Proyectos Centrados en la Producción Literaria [1:47:29]

Se proponen varios proyectos centrados en la producción literaria, como montar una exposición de coplas, planificar una obra de teatro o organizar una velada de lectura de poemas. Se sugiere hacer un repertorio de preguntas y respuestas sobre temas interesantes, fomentando la curiosidad y el pensamiento crítico.

Mitos Históricos y la Importancia de la Reflexión [1:52:14]

Se discuten algunos mitos históricos, como la frase "Ladran, Sancho, señal que cabalgamos" y el papel de Vicente Yáñez Pinzón en el descubrimiento del río Orinoco. Se destaca la importancia de reflexionar sobre lo que se aprende y de cuestionar las verdades establecidas.

Anécdotas Personales y la Evolución de la Educación [1:53:57]

Se comparten anécdotas personales sobre la educación primaria, incluyendo el uso de hojillas para sacar punta a los lápices y la participación en actos culturales. Se reflexiona sobre la evolución de la educación y la importancia de rescatar prácticas valiosas del pasado.

Poemas Finales y la Reescritura Creativa [1:56:07]

Se leen poemas de Rubén Darío y Vicente Gerbasi, proponiendo la reescritura creativa como una actividad para inspirarse y expresar la propia identidad. Se comparte un ejemplo de reescritura del poema "Te amo, infancia" de Gerbasi, adaptándolo al paisaje y la cultura local. Se concluye el tercer día de trabajo, agradeciendo la participación de todos.

Watch the Video

Date: 9/12/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead