Breve Resumen
El video explora las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, destacando cómo el fauvismo, el expresionismo y el cubismo rompieron con la tradición pictórica. Se examina la evolución del color y la forma en estos movimientos, así como su impacto en el arte abstracto y el surrealismo. Se mencionan artistas clave como Matisse, Munch, Picasso y Dalí, y se analizan sus contribuciones a la transformación del arte moderno.
- El fauvismo y el expresionismo liberaron el color de su función descriptiva, utilizándolo para expresar emociones y visiones internas.
- El cubismo revolucionó la representación de la forma, descomponiendo los objetos en planos y líneas.
- Las vanguardias rusas y el neoplasticismo exploraron la abstracción geométrica como un medio para expresar la sensibilidad pura.
- El surrealismo se sumergió en el subconsciente, creando imágenes oníricas y desafiando la lógica racional.
Introducción: La Revolución en la Pintura
En 1909, Matisse observó que la fotografía liberó a los pintores de la necesidad de reproducir la realidad con exactitud. La pintura se convirtió en un medio para expresar las visiones internas del artista, marcando una revolución que coincidió con el despertar del siglo XX. El fauvismo y el cubismo desafiaron la pintura académica y se distanciaron del impresionismo, aunque reconocieron la brecha que este último abrió en la tradición pictórica.
Fauvismo: La Expresión Violenta del Color
El término "fauvismo" (fieras) surgió en 1905 para describir a pintores como Matisse, Derain y Vlaminck, quienes utilizaban el color puro de manera violenta e instintiva. Esta concepción agresiva del color también influyó en el expresionismo, cuyo representante más destacado fue Edvard Munch, conocido por su obra melancólica "El Grito".
Expresionismo: La Visión Pesimista de la Realidad
El grupo expresionista alemán "Die Brücke" (El Puente), con artistas como Kirchner y Pechstein, compartió una visión pesimista de la existencia. El color perdió el vitalismo de los fauvistas y se plegó a una visión inquietante de la realidad. Dentro del expresionismo, surgió "Der Blaue Reiter" (El Jinete Azul), que integró influencias del cubismo sin abandonar el interés por el color.
Der Blaue Reiter: Hacia la Abstracción
Vasily Kandinsky, figura clave de "Der Blaue Reiter" y autor de "De lo espiritual en el arte", exploró el valor cromático de la pintura independientemente de su vinculación al objeto, tendiendo hacia la abstracción. Franz Marc, otro miembro del grupo, también sometió su visión naturalista a un proceso de pérdida de identidad formal, quedándose solo con el color en imágenes abstractas.
El Regreso del Fauvismo y el Expresionismo en el Período de Entreguerras
Tanto el fauvismo como el expresionismo resurgieron en el período de entreguerras, mostrando diversas tendencias. Desde la tradición impresionista de Bonnard hasta el feísmo expresionista de Rouault, pasando por un renovado fauvismo de exaltación de los colores puros en la obra de Kees van Dongen.
Cubismo: La Descomposición de la Forma
El cubismo, con figuras como Picasso y Braque, se centró en la forma, sometiéndola a un análisis, descomposición y síntesis que revolucionó la historia del arte. La pintura pura, según Apollinaire, ya no necesitaba parecerse a la realidad, sino que certificaba las verdades de una naturaleza superior.
Las Señoritas de Avignon: Un Manifiesto Cubista
"Las Señoritas de Avignon" de Picasso (1907) es considerada un manifiesto cubista temprano. En esta obra, la línea y los planos priman sobre el color y la luz, y el pintor se desentiende del espacio tridimensional. El espacio se convierte en un lugar de encuentro y yuxtaposición de planos y líneas sin perspectiva.
La Influencia del Cubismo en Otros Movimientos
El cubismo influyó en otros movimientos, como el futurismo italiano, que exaltaba la velocidad y la vida moderna. Artistas como Severini y Boccioni vincularon el cubismo al futurismo. Marcel Duchamp, figura del dadaísmo, también se sintió atraído por la representación del movimiento en una imagen estática.
Las Vanguardias Rusas: La Abstracción Geométrica
Junto al fauvismo, el expresionismo y el cubismo, las vanguardias rusas (rayonismo, constructivismo y suprematismo) buscaron la abstracción. Kasimir Malevich, en su escrito "El mundo sin objeto" (1920), defendió la supremacía de la sensibilidad pura en el arte plástico. Piet Mondrian, con su neoplasticismo, propuso construcciones lineales perpendiculares con colores planos, buscando el equilibrio.
El Surrealismo: El Subconsciente en el Arte
El surrealismo, cuyo manifiesto fue redactado por André Breton en 1924, exploró el subconsciente y el mundo de los sueños. Participaron pintores como Picasso, Max Ernst, Chagall, Tanguy, Picabia y Dalí. Su expresión varió desde el realismo agudo de Dalí y Magritte hasta los segmentos filiformes de Miró.