Resumen Breve
El discurso aborda la gestión económica y social durante el gobierno justicialista, destacando la eliminación de la deuda externa, el impulso a la industrialización y la creación de empleo. Se critica el sistema de empréstitos internacionales y se enfatiza la importancia de un desarrollo planificado y equitativo que beneficie a la clase trabajadora.
- Eliminación de la deuda externa y crítica al sistema de empréstitos.
- Impulso a la industrialización y creación de empleo masivo.
- Énfasis en la justicia social y la organización de la clase trabajadora.
Política Agraria y Desarrollo Industrial
Se destaca que, a pesar del enfoque en la industrialización, el sector agrícola no fue descuidado. Se implementó una reforma agraria que distribuyó tierras a los agricultores, permitiendo a muchos comprar sus propias tierras con las ganancias de una sola cosecha. Además, se resalta el avance industrial del país, que pasó de no fabricar ni siquiera alfileres a producir barcos, vehículos, aviones y maquinaria pesada.
Situación Económica y Deuda Externa
Se compara la situación económica al inicio y al final del gobierno justicialista. Al asumir el poder, el país tenía una deuda externa de 3500 millones de dólares, pero al finalizar el mandato, se había logrado eliminar por completo esa deuda. Se menciona el pago del empréstito Bering Brothers, destacando las condiciones desfavorables de los empréstitos históricos.
Críticas al Sistema de Empréstitos Internacionales
Se critica el sistema de empréstitos internacionales, especialmente los de Estados Unidos, argumentando que el valor del dólar está sobrevalorado y que las condiciones impuestas a los países que solicitan estos préstamos resultan en pérdidas significativas. Se explica cómo, debido a la sobrevaloración de la moneda, la obligación de comprar productos estadounidenses a precios de catálogo y la necesidad de utilizar barcos y seguros americanos, un país puede perder hasta el 50% del valor del empréstito antes de recibirlo efectivamente.
Estrategias para el Desarrollo y la Creación de Empleo
Se explica cómo el gobierno justicialista logró crear una gran masa de inversión que permitió lanzar el primer plan quinquenal. Se destaca la importancia de crear trabajo y se menciona que en 1946 existían 800,000 desocupados. Para solucionar este problema, se lanzaron 76,000 obras, lo que generó una rápida ocupación de los desocupados y un aumento en los salarios debido a la plena ocupación.
Ciclo Económico y Desarrollo Planificado
Se describe cómo el aumento del poder adquisitivo de la población impulsó el comercio y la industria, generando un ciclo de producción, transformación, distribución y consumo en constante crecimiento. Se enfatiza la importancia de mantener el equilibrio entre estos cuatro factores para lograr un desarrollo económico sostenido. Se argumenta que las políticas implementadas permitieron transformar una economía de miseria en una de abundancia.
Reformas Sociales y Legislación Laboral
Se destaca que la situación económica favorable hizo posible la implementación de numerosas reformas sociales. Se menciona la extensa legislación justicialista, que priorizó al pueblo y, en particular, a la clase trabajadora. Se resalta la conformación de una organización sindical con estatus legal y constitucional, lo que permitió la organización de toda la clase trabajadora argentina. Antes de 1946, los sindicatos eran considerados asociaciones ilícitas.