Breve Resumen
El video presenta una discusión sobre la infraestructura de la calidad y su impacto en diversos aspectos económicos y sociales de un país, tomando como ejemplo a Ecuador. Se analiza el ranking mundial de infraestructura de la calidad, la relación entre esta y las exportaciones, la complejidad económica, los objetivos de desarrollo sostenible y la percepción de corrupción. Además, se explica la importancia de la normalización, la metrología y la acreditación.
- La infraestructura de la calidad es crucial para la competitividad de los países.
- Existe una relación directa entre la infraestructura de la calidad y el índice de exportaciones, la complejidad económica, los objetivos de desarrollo sostenible y la percepción de corrupción.
- La calidad es una herramienta fundamental en la lucha contra la corrupción.
Ranking Mundial de Infraestructura de la Calidad
Se introduce el concepto de un ranking mundial de infraestructura de la calidad, similar a los rankings de selecciones de fútbol o tenistas. Este ranking evalúa a 185 economías basándose en parámetros como la calibración de equipos, la cantidad de organismos acreditados y la estructura normativa. Alemania ocupa el primer lugar en este ranking. Se destaca el rápido crecimiento de Corea del Sur, impulsado por una visión clara de la calidad, la asociación y la educación. Ecuador se encuentra en el puesto 161 de 185.
Relación entre Infraestructura de la Calidad y Exportaciones
Se establece una relación directa entre la infraestructura de la calidad y el índice de exportaciones. Los países con mejor infraestructura de la calidad son los que más exportan. China, Estados Unidos y Alemania se encuentran en la parte más alta de la curva de exportaciones, mientras que Ecuador se ubica en la parte media.
Infraestructura de la Calidad y Complejidad Económica
Se analiza la relación entre la infraestructura de la calidad y el índice de complejidad económica, que mide el valor agregado de los productos. Ecuador es principalmente exportador de materias primas, lo que refleja bajos niveles de tecnología y educación. Los países con mejores índices de complejidad económica, como Japón y Alemania, también tienen mejor infraestructura de la calidad.
Infraestructura de la Calidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Se menciona que los países con mejor infraestructura de la calidad también tienen un mejor cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Infraestructura de la Calidad y Percepción de Corrupción
Se destaca que la calidad es una de las mejores herramientas en la lucha contra la corrupción. Se está trabajando con el servicio de compras públicas (SERCOP) para incluir requisitos de calidad en las compras del Estado. Los países nórdicos, como Noruega y Dinamarca, tienen una menor percepción de corrupción, mientras que economías con mayores problemas en este sentido, como Venezuela y Somalia, tienen una infraestructura de calidad de bajo desarrollo.
Introducción a la Normativa y Presentación del Instructor
Se introduce la segunda parte del curso sobre normativa, con la participación de Pablo Martínez. Se recuerda a los participantes que cada curso tiene su propio certificado y se les proporcionará un enlace al finalizar el curso para contestar preguntas de conocimiento.
Repaso de la Sesión Anterior y Objetivos del Día
Pablo Martínez repasa los temas tratados en la sesión anterior, incluyendo el análisis del contexto y el liderazgo. Se destaca la importancia de la gestión de riesgos y oportunidades como un enfoque preventivo en los sistemas de gestión. Se mencionan los objetivos y su relación con la política de la organización. El objetivo de la sesión es cubrir el resto de las cláusulas de la norma ISO 9001, comenzando con el capítulo 7 (Recursos) y el capítulo 8 (Operación).
Capítulo 7: Apoyo (Recursos)
Se introduce el capítulo 7, que se centra en los recursos necesarios para la organización. Se mencionan cinco subcláusulas importantes: recursos, competencia, toma de conciencia, comunicación e información documentada. Se enfatiza que la organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Estos recursos incluyen recursos financieros, infraestructura (instalaciones, hardware, software) y personas con las competencias necesarias.
Planificación de los Cambios (6.3)
Se aborda el requisito 6.3, que se refiere a la planificación de los cambios. Se destaca que las organizaciones sufren transformaciones continuas y que el sistema debe evolucionar de manera planificada y sistemática. Cualquier cambio puede afectar la integridad del sistema y debe considerar la disponibilidad de recursos y la reasignación de responsabilidades. Se menciona la importancia de realizar diagnósticos para evaluar el impacto de los cambios.
Recursos: Personas e Infraestructura
Se enfatiza la importancia de proporcionar el número suficiente de personas para la operación eficaz de los procesos. Se menciona que la falta de personal puede afectar el desempeño y el ambiente laboral. Se presenta una técnica para determinar si las personas están sobrecargadas de actividades, basada en el análisis de tiempos y la identificación de tareas que agregan valor. También se aborda la infraestructura necesaria, incluyendo edificios, servicios asociados, equipos, hardware, software y tecnología de la información.
Ambiente para la Operación (7.1.4)
Se discute el ambiente necesario para la operación, destacando la evolución del concepto de calidad, que ahora incluye compromisos ambientales y la seguridad de las personas. Se menciona la importancia de propender a ambientes tranquilos, libres de conflictos y temas psicológicos, así como la reducción del estrés y la prevención del síndrome de agotamiento. También se abordan temas físicos como la humedad, la temperatura y la circulación del aire.
Recursos de Seguimiento y Medición (7.1.5)
Se enfatiza la necesidad de proporcionar recursos para asegurar la validez y la fiabilidad de los resultados del seguimiento y la medición. Se menciona la importancia de conservar información documentada del estado de las calibraciones o verificaciones de los equipos de medición. Se destaca la importancia de utilizar laboratorios acreditados y proteger los equipos contra ajustes, daños o deterioros.
Conocimientos de la Organización (7.1.6)
Se aborda el tema de los conocimientos necesarios para las operaciones y los procesos de la organización. Estos conocimientos son críticos y han sido obtenidos por colección aprendida o por experiencia. Se destaca la importancia de abordar, almacenar y transferir estos conocimientos para asegurar la continuidad del negocio. Se menciona que el dueño de este conocimiento es la organización, que invirtió en él y tiene la obligación de transferirlo de manera estratégica.
Competencia (7.2)
Se discute el proceso de gestión de competencias, que está relacionado con el tema de recursos humanos. Se mencionan cuatro aspectos importantes: la determinación de competencias, la evaluación de brechas, la provisión de formación y la verificación de la eficacia de la formación. Se destaca la importancia de definir perfiles de competencias que incluyan educación, conocimientos y experiencia, así como habilidades específicas. Se presenta una metodología para evaluar brechas de competencias y tomar acciones para cerrarlas.
Toma de Conciencia (7.3)
Se enfatiza que las personas deben tomar conciencia de la política, los objetivos y cómo contribuyen a la eficacia del sistema, así como las implicaciones de las no conformidades.
Comunicación (7.4)
Se discute la importancia de la comunicación interna y externa. Se debe determinar qué comunicar, cuándo, a quiénes y cómo. Se recomienda tener un plan de comunicación estratégico y asegurar la eficacia de la comunicación.
Información Documentada (7.5)
Se abordan los lineamientos para el control de la información documentada. Se debe determinar qué información requiere la organización, dependiendo de la complejidad de los procesos y la competencia del personal. Se debe identificar y describir la información, utilizando formatos y medios adecuados. Se debe asegurar que la información esté disponible, protegida y controlada, incluyendo la distribución, el acceso, el almacenamiento, la preservación y el control de cambios.
Capítulo 8: Operación
Se introduce el capítulo 8, que se centra en la operación y la realización del producto o servicio. Se destaca la importancia de la planificación y el control operacional (8.1), que es la base de la operación. Se debe determinar los requisitos del producto o servicio, los criterios para los procesos y los recursos necesarios. Se menciona la importancia de la comunicación con el cliente (8.2), incluyendo la atención a consultas, el manejo de contratos y la obtención de retroalimentación.
Diseño y Desarrollo (8.3)
Se discute el tema del diseño y desarrollo, que puede ser excluido en algunos casos, pero debe estar correctamente justificado. Se enfatiza que el desarrollo de productos y servicios es importante para la innovación. Se debe planificar el diseño, determinar los elementos de entrada, planificar las actividades de revisión, verificación y validación, y establecer una metodología de control de cambios.
Control de Procesos, Productos y Servicios Suministrados Externamente (8.4)
Se aborda el tema de las compras y el control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente. Se deben establecer criterios para seleccionar, evaluar, dar seguimiento al desempeño y reevaluar a los proveedores. Se debe comunicar el desempeño a los proveedores y analizar los datos del desempeño para llevarlos a la revisión por la dirección.
Producción y Prestación del Servicio (8.5)
Se discute el control de la producción y la prestación del servicio, incluyendo la disponibilidad de información documentada, la identificación y la trazabilidad, la propiedad del cliente, la preservación, las actividades posteriores a la entrega y el control de cambios. Se debe asegurar que el cliente reciba productos que cumplen con las especificaciones y que se liberan para su venta.
Liberación de los Productos y Servicios No Conformes (8.6 y 8.7)
Se discute la liberación de los productos y el control de las salidas no conformes. Se debe asegurar que los productos cumplen con las especificaciones antes de ser entregados al cliente. Se deben tomar acciones inmediatas ante productos no conformes, como correcciones o acciones correctivas.
Capítulo 9: Evaluación del Desempeño
Se introduce el capítulo 9, que se centra en el seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación del desempeño. Se debe definir qué es necesario medir y dar seguimiento, utilizando métodos adecuados y analizando los resultados. Se debe evaluar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión, incluyendo la satisfacción del cliente.
Auditoría Interna y Revisión por la Dirección (9.2 y 9.3)
Se discute la importancia de las auditorías internas y la revisión por la dirección. Se debe planificar las auditorías, seleccionar auditores, informar los resultados a la dirección y tomar acciones correctivas. La revisión por la dirección debe realizarse a intervalos planificados y debe abordar elementos de entrada como el estado de las acciones anteriores, los cambios, el desempeño, la satisfacción del cliente y las no conformidades.
Mejora (Capítulo 10)
Se introduce el capítulo 10, que se centra en la mejora continua. Se deben determinar las oportunidades de mejora, tomar acciones correctivas y utilizar herramientas adecuadas para el análisis de causa raíz. Se destaca la importancia de aplicar una metodología de mejora continua y de utilizar herramientas adecuadas para el análisis de causa raíz.
Herramientas para el Análisis de Causa Raíz
Se presenta una analogía de una caja de herramientas para el análisis de causa raíz, destacando la importancia de utilizar la herramienta más adecuada para cada situación. Se mencionan herramientas de diseño, herramientas estadísticas y otras herramientas que pueden fortalecer el tema de la mejora continua.
Conclusiones y Desafíos
Se concluye que la ISO 9001 es una herramienta gerencial para tomar decisiones y evaluar el desempeño. Se destaca la importancia de tener una cultura de calidad y de influir para que los sistemas de gestión sean obligatorios, especialmente en el sector público. Se menciona la importancia de exigir la certificación ISO en los criterios de selección de grandes proyectos.