MAURO BIGLINO - APOCALIPSIS Y PROFECIAS APOCALIPTICAS COMPLETO

MAURO BIGLINO - APOCALIPSIS Y PROFECIAS APOCALIPTICAS COMPLETO

Breve Resumen

El video analiza la interpretación de profecías bíblicas, especialmente del Antiguo Testamento y el Apocalipsis, a la luz de eventos contemporáneos como la pandemia. Argumenta que muchas de estas interpretaciones son erróneas y que las profecías antiguas estaban dirigidas al pueblo de Israel en su tiempo, no a la humanidad futura. Se discuten ejemplos específicos como el número de los 144,000 salvados, el número de la bestia (666) y la profecía de los 490 años de Daniel, ofreciendo perspectivas exegéticas judías que difieren de las interpretaciones cristianas comunes.

  • Las profecías del Antiguo Testamento se dirigían al pueblo de Israel en su tiempo.
  • El Apocalipsis es un texto codificado para la iglesia cristiana primitiva.
  • Las interpretaciones modernas de las profecías a menudo son anacrónicas y carecen de fundamento.

Introducción: Interpretaciones de la Pandemia como Profecías Bíblicas [0:25]

El autor comenta sobre la tendencia a interpretar la pandemia actual como el cumplimiento de profecías bíblicas o castigos divinos. Señala que esta actitud, aunque común, es una proyección de deseos de ver eventos actuales reflejados en textos antiguos, incluyendo el Antiguo Testamento y el Apocalipsis. Subraya que el término "Apocalipsis" significa "revelación" y no necesariamente "catástrofe final".

La Inexistencia de Profecías del Antiguo Testamento sobre Tiempos Distantes [1:51]

El autor argumenta que las profecías del Antiguo Testamento no se refieren a tiempos futuros distantes. Si una profecía tuviera una fecha de cumplimiento miles de años después de su enunciación, carecería de utilidad. En cambio, el Antiguo Testamento está lleno de promesas y amenazas directas de Yahvé a su pueblo, con consecuencias inmediatas en su tiempo.

El Apocalipsis: No una Profecía del Fin del Mundo [4:28]

Se resumen dos temas del Apocalipsis: el número de los 144,000 salvados y los cuatro ángeles en los ángulos de la tierra. El autor critica la interpretación restrictiva de que solo 144,000 personas serán salvadas, señalando que el Apocalipsis también habla de una multitud incontable de todas las naciones. Argumenta que el Apocalipsis fue escrito en clave para la iglesia cristiana primitiva, no como una profecía del fin del mundo.

La Tribu de Dan y el Cántico de Débora [6:06]

Se menciona la ausencia de la tribu de Dan en la lista de las tribus de Israel en el Apocalipsis, lo que evoca el cántico de Débora en el libro de Jueces, donde se cuestiona por qué Dan se quedó en sus barcos. Esto abre un debate sobre la posible conexión de Dan con los daneses, los sardanes y los piratas del Mediterráneo, aunque el autor decide no profundizar en este tema.

El Número de la Bestia: 666 [12:29]

Se aborda la interpretación del número de la bestia (666) como una referencia a internet (WWW). El autor propone que el 666 es una transposición numérica del nombre del emperador Nerón en griego, quien representaba la bestia que amenazaba a la iglesia naciente. Menciona que en otros códigos, el número es 665 o 616, este último posiblemente refiriéndose a Calígula.

El Canon Bíblico y la Importancia de la Perspectiva [14:59]

Se destaca que la composición del canon bíblico varía según la tradición religiosa (cristiana romana, judía, copta). Los libros considerados verdaderos dependen del lugar de nacimiento y la educación recibida. El autor anima a leer libros fuera del canon aceptado para obtener una perspectiva más amplia.

El Libro de Daniel: ¿Profecía o Reelaboración Histórica? [17:00]

Se discute el libro de Daniel, considerado profético en el canon cristiano pero no en el judío. Se menciona la profecía de los 490 años y se compara con una profecía de Jeremías sobre 70 años de exilio en Babilonia. Según la exégesis judía, el autor del libro de Daniel reelaboró la profecía de Jeremías, transformando los 70 años en 70 semanas de años (490 años), porque el exilio no parecía haber terminado en su tiempo.

El Sueño de Jacob: Una Interpretación Profética Judía [23:49]

Se analiza el pasaje del Génesis sobre el sueño de Jacob y la escalera al cielo. Aunque el texto no contiene profecías explícitas, la tradición judía lo interpreta como una profecía sobre la duración de los exilios babilónico, persa, griego y romano. Se describe cómo Jacob ve ángeles subiendo y bajando por la escalera, representando la duración de cada exilio. El exilio romano, que continúa hasta hoy, no tiene un final visible en la visión de Jacob.

Conclusión: Vivir con Serenidad [33:46]

El autor concluye que no debemos preocuparnos por las profecías apocalípticas ni por el fin del mundo. El Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento y el Apocalipsis se referían a pueblos y situaciones específicas en su tiempo. Debemos vivir con serenidad y reflexionar sobre las lecciones que podemos aprender de los eventos actuales.

Watch the Video

Date: 10/30/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead