Más allá del espacio y del tiempo: El descubrimiento del Greco

Más allá del espacio y del tiempo: El descubrimiento del Greco

Breve Resumen

El video explora el redescubrimiento de El Greco como figura clave en la cultura española, destacando su singular estilo y su influencia en el arte moderno. Se analiza cómo, tras un período de olvido después de su muerte, El Greco fue revalorizado a finales del siglo XIX y principios del XX, convirtiéndose en un símbolo de la identidad nacional española y una fuente de inspiración para artistas como Cézanne, Picasso y los expresionistas alemanes.

  • El Greco fue un ciudadano de tres mundos: Grecia, Italia y España.
  • Su obra, inicialmente olvidada, fue redescubierta e influyó en el arte moderno.
  • Figuras como Zuloaga y Rusiñol jugaron un papel crucial en la revalorización de El Greco.
  • El Greco se convirtió en un símbolo de la identidad nacional española en un período de crisis y búsqueda de regeneración.

El Olvido y Redescubrimiento de El Greco

Tras su muerte, la obra de El Greco cayó en el olvido debido a su ubicación en Toledo, que ya no era la capital de España, y a un cambio en los gustos artísticos. Su estilo se consideraba extravagante y pasado de moda. Sin embargo, a finales del siglo XIX, se inició un proceso de recuperación y revalorización de su obra, coincidiendo con el surgimiento del arte moderno. Pintores como Cézanne y Picasso se inspiraron en sus obras, al igual que el expresionismo alemán.

El Greco como Ciudadano de Tres Mundos

El Greco fue un ciudadano de tres mundos: el griego de Creta, el italiano de Venecia y el español de Madrid y Toledo. Tuvo mucho éxito en Toledo, donde murió en 1614, en un momento de decadencia tanto para la ciudad como para España. A pesar de esto, fue uno de los fundadores del Siglo de Oro español, destacando por su estilo personal y pionero. Su obra se caracteriza por figuras alargadas, dinamismo y un tratamiento original del color, con combinaciones inusuales y colores desabridos.

La Influencia de El Greco en el Arte Moderno

El Greco influyó en el impresionismo, el cubismo y el surrealismo. Un crítico alemán, Julius Maya Grave, afirmó que El Greco se adelantó casi 300 años a los grandes innovadores de la pintura moderna, como los impresionistas franceses. Su libro "Viaje a España" tuvo un gran éxito en Alemania, generando una "grec-manía" entre los jóvenes pintores que buscaban avanzar en el arte.

Zuloaga y Rusiñol: Defensores de El Greco

Dos pintores, el vasco Zuloaga y el catalán Rusiñol, fueron clave en el redescubrimiento de El Greco. Ambos defendieron su importancia y coleccionaron sus obras. Rusiñol, tras adquirir "Las lágrimas de San Pedro" y "La Magdalena penitente", invitó a amigos, conocidos y críticos de arte a su casa para admirar y adorar los cuadros. Rusiñol consideraba a El Greco como el padre del artista moderno, un artista libre, ideal preconizado por el Modernismo.

El Viaje de Zuloaga a Toledo

Zuloaga, tras ver una reproducción de "El entierro del Conde de Orgaz", viajó directamente a Toledo para admirar la obra. Llegó de noche y, sin esperar, hizo despertar al sacristán para contemplar la obra maestra a la luz de una antorcha. Tanto Rusiñol como Zuloaga contagiaron su entusiasmo por El Greco a otros pintores e intelectuales.

El Greco y la Identidad Nacional Española

El Greco captó la espiritualidad de Toledo y de la España de la Contrarreforma. En el siglo XIX, los artistas y escritores desempeñaron un papel decisivo en la construcción de las identidades nacionales modernas. La recuperación de la figura de El Greco en España coincidió con la crisis de identidad nacional tras la derrota en la guerra de 1898 y el surgimiento de movimientos nacionalistas en Cataluña y el País Vasco.

La Institución Libre de Enseñanza y el Redescubrimiento de El Greco

La Institución Libre de Enseñanza, con Giner de los Ríos y Manuel Bartolomé Cossío, jugó un papel importante en el redescubrimiento de El Greco. Realizaron excursiones a Toledo con amigos como Galdós y el pintor Aureliano Beruete para buscar los cuadros del Greco en iglesias, monasterios y capillas.

Toledo como Inspiración

La ciudad de Toledo unía a muchos con El Greco. Cossío dedicó ocho años a buscar cuadros del Greco en España y en el extranjero, y en 1908 publicó la primera biografía del pintor, junto con un catálogo bastante completo. Cossío describió cómo El Greco, al llegar a Toledo, adoptó los colores de su entorno y se hizo español.

El Museo del Greco y la Promoción de su Obra

El Marqués de la Vega Inclán, influido por la obra de Manuel Bartolomé Cossío, promovió a El Greco como un representante principal de la cultura española. El marqués compró y legó al Estado las casas donde se constituyó el Museo del Greco, y el rey colaboró activamente en la promoción del museo y de otras iniciativas que ponían en valor al pintor.

Toledo y las Versiones del Españolismo

Toledo representaba algo fundamental para las distintas versiones del españolismo. Desde un punto de vista conservador, representaba la defensa de la fe católica. Desde una perspectiva más liberal, simbolizaba la convivencia de las Tres Culturas y la tolerancia. Para todos, Toledo era la encarnación de Castilla.

El Greco y los Retratos

Una vertiente interesante de la obra de El Greco son sus retratos, que destacan por su intensidad psíquica. Azorín y Baroja viajaron a Toledo en 1900 para ver los cuadros del Greco, y este viaje influyó en algunas de sus novelas clave. Baroja interpretó los retratos del Greco no como una representación fiel de la realidad exterior, sino como un retrato del interior de los modelos, penetrando en la psicología de los caballeros de su tiempo y en el alma colectiva.

Cau Ferrat y la Procesión de los Cuadros del Greco

Cau Ferrat, la casa taller de Santiago Rusiñol en Sitges, albergó su colección artística. En 1894, tuvo lugar una solemne procesión de entrada de los cuadros del Greco en Cau Ferrat, con banderas, música y un protocolo festivo de religiosidad artística laica. Rusiñol y sus amigos contribuyeron económicamente para homenajear al artista.

El Greco y el Nacionalismo

Rusiñol y Zuloaga utilizaron la figura de El Greco en clave nacionalista. Rusiñol lo veía como parte de la modernidad nacional, utilizándolo para modernizar la cultura catalana, mientras que Zuloaga lo consideraba parte de la tradición española, necesaria como base para progresar.

La Influencia de El Greco en Picasso

Picasso, al preparar uno de los cuadros más revolucionarios de la historia del arte, visitó a Zuloaga en París y vio una obra del Greco conocida entonces como "Amor profano". Se cree que la obra influyó en Picasso, especialmente en la integración de las figuras en el fondo y en la cubicación geométrica.

Conclusión: La Grandeza de El Greco

La grandeza de El Greco reside en que no ofrece un mensaje claro, sino que cada uno puede proyectar en sus cuadros lo que desea. Sus obras son motivo para soñar, fantasear y pensar. Algunos lo consideraron un gran realista, otros un visionario, y otros un loco. La generación del 98 lo veía como parte integral de la tradición española, mientras que otros lo consideraban un ejemplo de la vanguardia internacional.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead