Breve Resumen
Este video explora la inmensidad del universo más allá de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Se discuten temas como los límites del universo observable, la edad y el futuro de la Vía Láctea, su relación con otras galaxias en el Grupo Local y el Supercúmulo de Laniakea, y la existencia de objetos cósmicos atípicos como cuásares y galaxias oscuras.
- El universo observable tiene un diámetro de 93 mil millones de años luz.
- La Vía Láctea colisionará con Andrómeda en 4 mil millones de años.
- Se exploran galaxias enanas solitarias y fenómenos como la Corriente de Magallanes.
- Se analiza el cuásar desnudo H045-0, un posible ejemplo de nacimiento de una galaxia.
Introducción: Más Allá de Nuestra Galaxia [0:00]
El video comienza planteando la inmensidad del universo y cómo, a pesar de conocer los límites de nuestra galaxia, la Vía Láctea, aún no podemos determinar si el cosmos es ilimitado. La parte observable del universo se describe como una esfera de 93 mil millones de años luz de diámetro, con el horizonte cosmológico a unos 45 mil millones de años luz de la Tierra. Se destaca que nuestra galaxia es solo una pequeña parte de la inmensidad cósmica, como un grano de arena en el desierto, a pesar de tener una longitud de casi 100,000 años luz.
Datos Sorprendentes Sobre la Vía Láctea [3:41]
Se comparten varios datos interesantes sobre la Vía Láctea. Originalmente se pensaba que tenía 13.5 mil millones de años, pero una revisión en 2021, utilizando datos del telescopio Kepler, redujo su edad a 13 mil millones de años. A pesar de su antigüedad, la Vía Láctea está destinada a colisionar con la galaxia de Andrómeda dentro de 4 mil millones de años. También se menciona el descubrimiento de las Burbujas de Fermi, enormes burbujas de gas que emanan del centro de la galaxia.
El Grupo Local: Vecindario Galáctico [7:28]
La Vía Láctea forma parte de un grupo de galaxias conocido como el Grupo Local, que contiene más de 60 galaxias, en su mayoría enanas, unidas por fuerzas gravitatorias. A su vez, el Grupo Local es parte del Supercúmulo de Virgo y, posiblemente, del Supercúmulo de Laniakea, una estructura aún mayor que abarca más de 100,000 galaxias. El Grupo Local incluye casi todos los tipos de galaxias, excepto las elípticas gigantes. Las galaxias más alejadas del sistema solar están a unos 5 millones de años luz.
Los Confines de la Vía Láctea y sus Galaxias Satélite [11:22]
Se explora dónde termina la Vía Láctea y qué hay en su borde. Se menciona que la Vía Láctea está acompañada de galaxias satélite, de las cuales se han identificado unas 50, aunque se estima que aún quedan por descubrir unas 150. Entre las más famosas se encuentran la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes, conectadas por el Puente de Magallanes. La Vía Láctea está rodeada por un halo de gas caliente que se extiende a lo largo de cientos de miles de años luz.
Interacciones Galácticas y el Disco de la Vía Láctea [15:33]
Se discute cómo las interacciones con otras galaxias afectan a la Vía Láctea. Se sugiere que algunas estrellas de nuestra galaxia pueden haber sido robadas a la galaxia enana Sagitario. La Gran Nube de Magallanes también habría distorsionado violentamente nuestro disco galáctico. Se plantea la hipótesis de que la galaxia enana Sagitario pudo haber sido responsable de la formación de nuestro Sol.
El Origen de Andrómeda y las Nubes de Magallanes [20:01]
Se presenta la teoría de que la galaxia de Andrómeda es el resultado de una fusión entre dos galaxias hace unos 6 mil millones de años. También se sugiere que las Nubes de Magallanes podrían haberse creado en una de las colas de marea provocadas por esta colisión histórica. Se destaca que muchas galaxias enanas no parecen pertenecer a una galaxia anfitriona.
Galaxias Solitarias del Grupo Local [23:36]
Se exploran algunas galaxias solitarias del Grupo Local, que no están asociadas a ningún otro objeto galáctico. Se menciona la galaxia enana irregular de Sagitario, la galaxia ic10 en la constelación de Casiopea, la galaxia enana irregular cetus (ic1613), la galaxia enana del Fénix (pgc 6830), la galaxia enana tucán y la galaxia enana irregular wolf-lündmark-melotte (wlm).
Fenómenos Atípicos en el Grupo Local [46:26]
Se examinan fenómenos extraordinarios asociados con las Nubes de Magallanes, como lmc n49, un resplandor de supernova, y la Corriente de Magallanes, una inmensa columna de hidrógeno no ionizado. También se menciona la nube de alta velocidad hvc 127-41-330, que podría ser una galaxia oscura.
Galaxias Oscuras y Objetos Brillantes [57:10]
Se discute la posible existencia de galaxias oscuras, que son difíciles de detectar debido a su baja luminosidad. Se menciona ngc 2663, una galaxia elíptica que emite dos chorros de radio prodigiosamente largos, y perseo a (ngc1275), una galaxia activa con una frágil estructura rojiza y un agujero negro supermasivo.
Ondas Gravitacionales y Agujeros Negros [1:07:33]
Se describe el evento egw 190814, en el que un objeto desconocido fue aniquilado por un agujero negro estelar, generando ondas gravitacionales que viajaron por el cosmos. La naturaleza del segundo objeto sigue siendo un misterio, ya que su masa no coincide con la de una estrella de neutrones típica ni con la de un agujero negro conocido.
Cuásares y el Nacimiento de Galaxias [1:12:26]
Se explica qué es un cuásar y se presenta el caso del cuásar desnudo h045-0, un objeto sin galaxia anfitriona que podría ser un ejemplo del nacimiento de una galaxia. Se sugiere que la materia y la energía que fluyen del agujero negro del cuásar están alimentando la formación de estrellas en una galaxia vecina.
Conclusión: Reflexiones Sobre el Universo [1:22:04]
El video concluye reflexionando sobre la belleza y complejidad del universo, y cómo los descubrimientos científicos constantemente plantean nuevas preguntas. Se destaca la importancia de la exploración espacial y la necesidad de comprender el funcionamiento del cosmos.