Resumen Breve
Este video explora la división de la masonería en grados azules y filosóficos, criticando el abuso y el olvido de la enseñanza iniciática. Se discute la sucesión discipular, la obsolescencia de ciertas prácticas masónicas y la importancia de la congruencia entre el mensaje y el mensajero. Además, se aborda el aspecto económico de los grados superiores y se ofrece una perspectiva sobre cómo Masonería Operativa aborda estas cuestiones.
- La masonería se divide en grados azules (aprendiz, compañero y maestro) y grados filosóficos.
- Se critica la pérdida de la enseñanza de los misterios iniciáticos y la sucesión discipular.
- Se aborda la obsolescencia de ciertas prácticas masónicas y la falta de interés de personas cultas en la masonería actual.
Introducción a la Masonería y sus Divisiones [0:00]
La masonería se divide en dos ramas principales: los grados azules o simbólicos (aprendiz, compañero y maestro), comunes en todas las logias, y los grados filosóficos, que se agrupan en cuatro bloques según el rito escocés antiguo y aceptado. Estos bloques son la bóveda de perfección (grados 4 al 14), los capítulos rosacruces (grados 15 al 18), el consejo de caballero zc a 2 (grados 19 al 30) y el sublime consistorio (grados 31 al 32). El grado 33 se confiere aparte y es legalizado institucionalmente por el consejo supremo del grado 33, aunque esta práctica ha evolucionado.
La Sucesión Discipular y la Obsolescencia de la Masonería [2:59]
La sucesión discipular, desconocida por muchos iniciados menores, es responsabilidad de los instructores. Empresarios, políticos y artistas evitan la masonería institucional debido a su obsolescencia y la percepción de pérdida de tiempo. La falta de habilidades expresivas y la incongruencia entre los masones actuales y los ideales transmitidos en los libros desmotivan a muchos. Se critica que algunas logias son más clubes sociales que centros de aprendizaje trascendental, lo cual se evidencia en la falta de moderación en redes sociales.
Motivaciones Erróneas y la Importancia del Aprendizaje [6:22]
Los grados filosóficos no deben estudiarse por mero compromiso o intelectualidad, sino para perfeccionar el pensamiento y la conducta. Una motivación errónea es buscar secretos por morbo, ya que sin una actitud de aprendiz, el conocimiento revelado carece de valor. Se argumenta que el grado máximo masónico es equitativo entre todos los ritos y que el grado no determina la depuración del masón. La falta de comprensión de la sucesión discipular es generalizada, y no se debe juzgar a alguien por su título masónico.
Problemas en la Transmisión de los Grados Superiores [9:17]
Se critica que los grados superiores se ofrezcan inmediatamente después del grado de maestro, cuando antes se abrían tras décadas debido a la falta de organización y logística. La falta de comprensión sobre la responsabilidad de la maestría es un problema. Se mencionan experiencias personales donde instructores cancelan clases o carecen de conocimiento básico. En la logia madre del autor, se esperó cinco años para recibir el conocimiento de los grados superiores, rechazando ofertas de otras logias por falta de autoridad moral y ética.
Cápitas y el Aspecto Económico de los Grados Superiores [13:28]
Se discuten las cápitas (cuotas) y cómo los grados superiores eran financieramente inaccesibles en el pasado. La inversión actual en México ronda entre 500 y 1000 pesos mensuales, aunque algunas logias son más económicas. Se argumenta que el conocimiento transmitido con maestría no tiene precio. En los últimos tres años, la inversión ha bajado, pero la calidad del instructor y el aprendiz son cruciales. En Sangre Amazónica, los grados superiores no tienen costo adicional a las cápitas.
Congruencia y la Necesidad de un Cambio [16:32]
Se critica la hipocresía de recibir instrucción de alguien sin la calidad necesaria como iniciado o ser humano. Se enfatiza la congruencia entre el mensaje y el mensajero, y se cuestiona si la plena intelectualidad justifica la cualidad para instruir. Se plantea si el pasado de un instructor está suficientemente depurado y si se está enseñando verdadera masonería en las logias. Se pregunta si es necesaria la afiliación a un organismo institucional para validar la transmisión del conocimiento superior.
Reflexiones Finales y la Propuesta de Masonería Operativa [18:34]
Se pide disculpas si algún miembro de la masonería se ha comportado de manera inapropiada. Se reconoce que muchas personas en la masonería están ahí por carencia y nunca son atendidas. Se insta a analizar las liturgias y comprobar su veracidad. Masonería Operativa busca transmitir el conocimiento más superficial en la lista de reproducción "Logia Abierta". Se considera que los grados filosóficos deben estudiarse en cualquier lugar digno si la logia madre no los ofrece, y que la expulsión por esta razón indicaría que ese lugar no es merecedor.
Conocimiento Trascendental y la Asociación Discipular [22:20]
El conocimiento trascendental no pertenece a nadie, y se menciona que las mujeres a menudo no pueden cursar los grados superiores. Se destaca que en Sangre Amazónica no se cobra por el acceso a los grados superiores si se cumplen ciertos requisitos. Se compara la asociación discipular con la relación padre-hijo, donde el gran maestro debe transmitir el conocimiento de los grados superiores a sus maestros masones. Se enfatiza la importancia de la congruencia entre mensaje y mensajero, y se critica que muchos dirigentes buscan el reconocimiento institucional para presumir títulos.
La Fiebre de los Grados y la Importancia del Quórum [27:56]
Se menciona la "fiebre de los grados" en los siglos 18 y 19, donde las asociaciones masónicas competían por tener la liturgia más extensa. Originalmente, la masonería tenía solo dos grados: aprendiz y maestro. Se recomienda leer "Masonería, historia e iniciación" de Christian Jacq y "La estrella flamígera" del Barón de Tatsch. Se critica que las organizaciones masónicas esperen a tener quórum para abrir los grados filosóficos, argumentando que si hay una persona dispuesta a aprender, el gran maestro debe dedicarle su tiempo.