⚔️ Liberalismo político y económico del siglo XIX | Curso UNAM historia universal

⚔️ Liberalismo político y económico del siglo XIX | Curso UNAM historia universal

Resumen Breve

El video explica el liberalismo político y económico del siglo XIX, contrastándolo con el conservadurismo y cómo el liberalismo económico sentó las bases para el capitalismo. También aborda el surgimiento del socialismo como oposición al capitalismo, destacando sus características principales.

  • El liberalismo político promueve libertades ciudadanas y una constitución que limite el poder.
  • El liberalismo económico defiende el libre mercado y la no intervención del Estado en la economía.
  • El capitalismo, basado en el liberalismo económico, se caracteriza por la propiedad privada, la acumulación de riqueza y la explotación salarial.
  • El socialismo surge como oposición al capitalismo, buscando la intervención estatal en la economía y la distribución equitativa de la riqueza.

Introducción al Liberalismo [0:23]

El liberalismo se define como un conjunto de transformaciones ideológicas, políticas y económicas que emergieron en Europa tras los movimientos burgueses. Este sistema, también conocido como Estado liberal, se basa en las ideas de la Ilustración, promoviendo las libertades individuales y oponiéndose a la centralización del poder y a los gobiernos absolutistas. El liberalismo se manifiesta en dos vertientes principales: el liberalismo político y el liberalismo económico.

Liberalismo Político [1:13]

El liberalismo político busca garantizar el respeto a las libertades ciudadanas e individuales, como la libertad de expresión, reunión, prensa y culto. Impulsa la creación de una constitución que establezca los derechos y obligaciones tanto de ciudadanos como de gobernantes, incluyendo la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial para evitar abusos de poder. Además, apoya el sufragio popular, donde los gobernantes son elegidos por el pueblo, y garantiza derechos individuales como la propiedad privada. John Locke es reconocido como el máximo representante de esta corriente.

Liberalismo Económico [2:32]

El liberalismo económico se centra en garantizar la libertad económica a través del libre mercado, limitando la intervención del Estado en la economía. Adam Smith, su máximo representante, argumentó en "La riqueza de las naciones" que los precios y salarios deben regularse por sí solos mediante la ley de la oferta y la demanda, sin intervención gubernamental. Esta doctrina también defiende el derecho a la propiedad privada y la libertad de empresa, permitiendo que cualquier persona con los recursos necesarios pueda iniciar un negocio sin restricciones estatales.

Oposición al Liberalismo: El Conservadurismo [3:47]

El conservadurismo surge como una doctrina de oposición al liberalismo, buscando conservar las ideas del Antiguo Régimen. Los conservadores favorecían un gobierno centralizado, aspirando a regresar a las monarquías divinas sin democracia. Buscaban prohibir la libertad de religión, estableciendo el catolicismo como la única, y recuperar los privilegios del alto clero y el ejército.

El Capitalismo y sus Características [4:36]

El liberalismo económico sentó las bases para el capitalismo, un sistema económico caracterizado por el libre mercado, donde los precios se determinan por la oferta y la demanda. El Estado garantiza y protege la propiedad privada, permitiendo la acumulación de riqueza por parte de las empresas, lo que impulsa la producción y el empleo. Sin embargo, el capitalismo también se caracteriza por la explotación salarial del trabajo.

Revolución Industrial y el Capitalismo [5:27]

El capitalismo surgió con la Revolución Industrial, que introdujo la mecanización del trabajo y el surgimiento de las primeras industrias, lo que a su vez generó la explotación obrera y condiciones laborales precarias. Esto llevó al surgimiento de movimientos obreros como el ludismo y el cartismo, que se opusieron al capitalismo.

Oposición al Capitalismo: El Socialismo [6:12]

El socialismo surge como un sistema económico en oposición al capitalismo. Sus características principales incluyen la intervención del Estado en la economía, el fin de la propiedad privada, la distribución equitativa de la riqueza y la instauración de la dictadura del proletariado, donde la clase obrera llega al poder.

Watch the Video

Date: 9/8/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead