La Historia COMPLETA de las Matemáticas (Linea de TIEMPO)

La Historia COMPLETA de las Matemáticas (Linea de TIEMPO)

Breve Resumen

Este video presenta una línea de tiempo de los matemáticos más influyentes de la historia, desde Tales de Mileto hasta Grigori Perelman. Se destaca sus contribuciones clave, teoremas, conjeturas y cómo sus descubrimientos han moldeado las matemáticas y nuestra comprensión del universo.

  • Explora la vida y los logros de los matemáticos más brillantes de todos los tiempos.
  • Destaca cómo sus teoremas, conjeturas y descubrimientos han dado forma a las matemáticas y a la comprensión del universo.
  • Cubre desde Pitágoras y Euclides hasta Henry Lebesgue y Gregory Perelman.

Introducción

El video da la bienvenida a una exploración de las mentes más brillantes en matemáticas a través de una línea de tiempo única. Se invita a los espectadores a prepararse para un viaje a través de los siglos, descubriendo cómo los teoremas y descubrimientos de estos matemáticos han influido en nuestra comprensión del universo. Se anima a los espectadores a suscribirse al canal y unirse a los miembros para acceder a cursos de matemáticas universitarias. Se enfatiza la importancia de entender la historia de las matemáticas para cualquier curso en esta disciplina.

Historia Completa de la Matemática (Linea de Tiempo)

El video recorre la historia de las matemáticas a través de las contribuciones de varios matemáticos clave:

  • Tales de Mileto (624 a.C.): Estableció el teorema de Tales sobre segmentos proporcionales en triángulos y realizó aportaciones a la geometría y la ingeniería.
  • Apastamba (590 a.C.): Escribió los Shulba Sutras, que contienen reglas para la construcción de altares de fuego y una versión anterior del teorema de Pitágoras.
  • Pitágoras de Samos (505 a.C.): Famoso por el teorema de Pitágoras y la escuela pitagórica, que combinaba filosofía, religión y matemáticas.
  • Panini de Shalatula (406 a.C.): Conocido por su gramática sánscrita, que es un ejemplo temprano de formalismo de reglas matemáticas aplicadas al lenguaje.
  • Zenón de Elea (435 a.C.): Planteó paradojas que cuestionaban los conceptos del infinito y la continuidad, influyendo en el desarrollo del cálculo y la teoría de límites.
  • Hipócrates de Cos (410 a.C.): Aunque más famoso por su trabajo en medicina, su enfoque en la observación y el razonamiento lógico influyó en el desarrollo del método científico.
  • Arquitas de Tarento (381 a.C.): Filósofo pitagórico y matemático que aplicó principios matemáticos a la filosofía y la física, y resolvió el problema de duplicar el cubo.
  • Teeteto de Atenas (369 a.C.): Trabajó en la teoría de números irracionales y describió y clasificó los cinco sólidos platónicos.
  • Eudoxo de Cnido (355 a.C.): Desarrolló el método de exhaución, un precursor del cálculo integral, y contribuyó a la teoría de proporciones y la astronomía.
  • Aristóteles (322 a.C.): Desarrolló la lógica formal, estableciendo principios fundamentales para el razonamiento deductivo esencial para las matemáticas.
  • Estraton de Lampsaco (288 a.C.): Aplicó principios matemáticos a la física, estudiando temas como el movimiento, la gravedad y la presión.
  • Euclides de Alejandría (300 a.C.): Autor de "Los Elementos", una compilación del conocimiento geométrico de su tiempo y un libro de texto influyente durante siglos.
  • Arquímedes de Siracusa (287 a.C.): Formuló el principio de flotación y utilizó el método de agotamiento para calcular áreas y volúmenes.
  • Eratóstenes de Cirene (234 a.C.): Creó la criba de Eratóstenes para encontrar números primos y calculó la circunferencia de la Tierra con precisión.
  • Apolonio de Perga (221 a.C.): Autor de "Cónicas", un tratado exhaustivo sobre las propiedades de las secciones cónicas.
  • Zhang Cang (220 a.C.): Contribuyó al desarrollo de las matemáticas en la antigua China, incluyendo métodos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
  • Hiparco de Nicea (190 a.C.): Considerado el padre de la trigonometría, creó la primera tabla de cuerdas y desarrolló métodos para calcular la distancia y el tamaño de la Luna y el Sol.
  • Herón de Alejandría (10 d.C.): Conocido por la fórmula para calcular el área de un triángulo a partir de sus lados y por sus tratados sobre mecánica e ingeniería.
  • Menelao de Alejandría (70 d.C.): Formuló el teorema de Menelao en geometría esférica y escribió "Esférica", una obra fundamental de geometría esférica.
  • Claudio Ptolomeo (100 d.C.): Autor del "Almagesto", un compendio de conocimientos astronómicos y matemáticos, y desarrolló tablas trigonométricas y el teorema de Ptolomeo.
  • Liu Hui (220 d.C.): Escribió un comentario sobre "Los nueve capítulos sobre el arte matemático", clarificando y mejorando muchos de los métodos allí presentados.
  • Diofanto de Alejandría (250 d.C.): Autor de "Aritmética", que presenta soluciones a problemas algebraicos y ecuaciones diofánticas.
  • Pappus de Alejandría (300 d.C.): Su obra más importante es una recopilación de los conocimientos matemáticos de su tiempo, incluyendo teoremas de geometría, aritmética y mecánica.
  • Aryabhata (476 d.C.): Su obra maestra, "Aryabhatiya", cubre una amplia gama de temas matemáticos y astronómicos, incluyendo aritmética, álgebra y trigonometría.
  • Brahmagupta (589 d.C.): Realizó avances significativos en aritmética y álgebra, y fue uno de los primeros en tratar los números negativos y el cero como números legítimos.
  • Bhaskara I (600 d.C.): Proporcionó métodos para resolver ecuaciones lineales y cuadráticas, desarrolló fórmulas y tablas trigonométricas, y dio una aproximación más precisa del seno.
  • Al-Juarismi (780 d.C.): Considerado el padre del álgebra, sistematizó las soluciones de ecuaciones lineales y cuadráticas e introdujo el sistema numérico decimal indoarábigo.
  • Al-Kindi (803 d.C.): Contribuyó al desarrollo de la astronomía y las matemáticas en el mundo islámico y supervisó la traducción de numerosas obras griegas y persas.
  • Habash al-Hasib al-Marwazi (836 d.C.): Trabajó en teoría de números, resolvió problemas matemáticos complejos y desarrolló el concepto de momento angular en la mecánica celeste.
  • Ibn Qurra (908 d.C.): Destacó en matemáticas aplicadas, especialmente en geometría y astronomía, e hizo contribuciones en trigonometría esférica y aplicada.
  • Ibn al-Haytham (965 d.C.): Escribió un libro de óptica donde estableció principios fundamentales de la óptica geométrica y contribuyó al desarrollo del método científico experimental.
  • Muhammad ibn Ahmad al-Biruni (973 d.C.): Hizo aportaciones a la astronomía, matemáticas, geografía y otras ciencias, y escribió tratados sobre geometría esférica y plana.
  • Omar Jayam (1048 d.C.): Conocido por su trabajo en álgebra, incluyendo soluciones a ecuaciones cúbicas y el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones cuadráticas e indeterminadas.
  • Bhaskara II (1114 d.C.): Escribió la obra monumental "Siddhanta Shiromani", que consta de cuatro partes: aritmética, álgebra, esferas y astronomía.
  • Leonardo Pisano (Fibonacci) (1170 d.C.): Escribió el "Liber Abaci", que introduce al mundo occidental el sistema numérico indoarábigo y la sucesión de Fibonacci.
  • Muhammad Nasir al-Din al-Tusi (1201 d.C.): Matemático, astrónomo y filósofo persa conocido por su trabajo en trigonometría, geometría y astronomía.
  • Qin Jiushao (1202 d.C.): Escribió una obra fundamental que introduce y desarrolla el método de la regla de la cruz para resolver ecuaciones polinómicas.
  • Li Ye (1192 d.C.): Contribuyó al desarrollo del álgebra y la teoría de números en China, con ese estudio de ecuaciones indeterminadas y cúbicas.
  • Zhu Shijie (1265 d.C.): Escribió un tratado matemático clásico que aborda una amplia gama de temas, incluyendo aritmética, álgebra, geometría y métodos para la resolución de ecuaciones cúbicas y cuárticas.
  • Hasan al-Farisi (1267 d.C.): Matemático y astrónomo persa conocido por sus contribuciones en la trigonometría y la geometría.
  • Levi ben Gerson (1288 d.C.): Destacado matemático, astrónomo y filósofo judío de la Edad Media que escribió tratados sobre geometría y desarrolló métodos trigonométricos y aplicaciones en astronomía.
  • Nicole Oresme (1322 d.C.): Destacado filósofo y matemático francés durante la Edad Media que contribuyó al análisis temático y escribió sobre geometría euclidiana y no euclidiana.
  • Madhava de Sangamagrama (1340 d.C.): Fundador de la escuela de matemáticas de Kerala, conocida por sus contribuciones a las matemáticas y la astronomía, y desarrolló series infinitas para representar funciones trigonométricas.
  • Ghiyath al-Din Jamshid Mas'ud al-Kashi (1380 d.C.): Matemático que hace aplicaciones a la geometría, ecuaciones trigonométricas y cálculo de las derivadas.
  • Nicolás de Cusa (1401 d.C.): Teólogo, filósofo y matemático alemán del Renacimiento temprano que contribuye a la geometría y desarrolla ideas sobre la medición y la infinitud.
  • Johannes Müller Regiomontanus (1436 d.C.): Astrónomo y matemático alemán conocido por su trabajo en astronomía, trigonometría y geometría.
  • Leonardo Da Vinci (1452 d.C.): Genio polímata del Renacimiento italiano conocido por sus contribuciones en arte, ciencia e ingeniería, y estudió la proporción áurea y principios de mecánica dinámica.
  • Nicolás Copérnico (1472 d.C.): Astrónomo polaco cuya obra revolucionó la astronomía al proponer el modelo heliocéntrico del sistema solar.
  • Girolamo Cardano (1501 d.C.): Matemático italiano conocido por sus contribuciones al álgebra y la teoría de ecuaciones, y resolvió ecuaciones cúbicas y cuárticas.
  • Rafael Bombelli (1526 d.C.): Matemático italiano conocido por su trabajo en álgebra, especialmente en el tratamiento de números complejos.
  • François Viète (1540 d.C.): Matemático francés conocido como el padre del álgebra moderna por sus contribuciones revolucionarias al álgebra.
  • Giordano Bruno (1548 d.C.): Filósofo italiano que especuló sobre las teorías astronómicas, incluyendo la idea del universo infinito y la pluralidad de mundos.
  • Simon Stevin (1549 d.C.): Matemático y físico flamenco conocido por sus contribuciones a las matemáticas aplicadas y la ingeniería, e introdujo el sistema decimal en Europa.
  • John Napier (1550 d.C.): Matemático escocés conocido por la invención de los logaritmos neperianos.
  • Galileo Galilei (1564 d.C.): Físico, astrónomo e ingeniero italiano conocido como el padre de la ciencia moderna debido a sus contribuciones en la física experimental.
  • Johannes Kepler (1571 d.C.): Astrónomo y matemático alemán conocido por sus leyes del movimiento planetario.
  • Girard Desargues (1591 d.C.): Matemático francés conocido por sus contribuciones a la geometría proyectiva.
  • René Descartes (1596 d.C.): Filósofo, matemático y científico francés conocido como el padre de la geometría analítica.
  • Bonaventura Cavalieri (1598 d.C.): Matemático italiano conocido por el principio de Cavalieri, una técnica para calcular áreas y volúmenes mediante integración infinitesimal.
  • Pierre de Fermat (1607 d.C.): Matemático francés conocido por su teorema más famoso, el último teorema de Fermat.
  • Gilles de Roberval (1602 d.C.): Matemático y físico francés conocido por su trabajo en geometría y mecánica.
  • Evangelista Torricelli (1608 d.C.): Físico y matemático italiano conocido por la invención del barómetro y por sus trabajos en hidrostática.
  • John Wallis (1616 d.C.): Introdujo la notación infinitesimal y trabajó en el desarrollo del cálculo diferencial e integral.
  • Blaise Pascal (1623 d.C.): Matemático, físico, inventor y filósofo francés conocido por sus contribuciones a las matemáticas y la ciencia, incluyendo el teorema de Pascal y la máquina de Pascal.
  • Christiaan Huygens (1629 d.C.): Científico neerlandés conocido por sus contribuciones en la astronomía, óptica y mecánica, y propuso la teoría ondulatoria de la luz e inventó el reloj de péndulo.
  • Takakazu Seki (1642 d.C.): Matemático japonés conocido como el Newton japonés por su influencia en el desarrollo de las matemáticas de Japón.
  • James Gregory (1638 d.C.): Matemático y astrónomo escocés conocido por su trabajo en cálculo infinitesimal y la teoría de series.
  • Isaac Newton (1643 d.C.): Científico inglés conocido por sus leyes de movimiento y la gravitación universal, y desarrolló el cálculo infinitesimal.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 d.C.): Matemático y filósofo alemán conocido por desarrollar el cálculo infinitesimal de manera independiente junto con Isaac Newton.
  • Jakob Bernoulli (1654 d.C.): Matemático suizo conocido por su trabajo en probabilidad, análisis matemático y series infinitas.
  • Johann Bernoulli (1667 d.C.): Matemático suizo conocido por su trabajo en cálculo diferencial, ecuaciones diferenciales y mecánica de fluidos.
  • Abraham de Moivre (1667 d.C.): Matemático francés conocido por su trabajo en probabilidad y estadística, y formuló el teorema del límite central.
  • Brook Taylor (1685 d.C.): Matemático inglés conocido por el teorema de Taylor, que describe cómo una función puede ser aproximada por una serie infinita de términos polinomiales.
  • Colin Maclaurin (1698 d.C.): Matemático escocés conocido por las series de Maclaurin, una expansión de series de funciones alrededor del origen.
  • Daniel Bernoulli (1700 d.C.): Matemático suizo conocido por su trabajo en estadística, mecánica de fluidos y probabilidades, y formuló el principio de Bernoulli.
  • Leonhard Euler (1707 d.C.): Matemático suizo conocido por sus contribuciones en casi todas las ramas de las matemáticas, incluyendo la identidad de Euler y la teoría de grafos.
  • Alexis Claude Clairaut (1713 d.C.): Matemático y astrónomo francés conocido por su trabajo en cálculo y mecánica celeste, y formuló el teorema de Clairaut.
  • Jean le Rond d'Alembert (1717 d.C.): Matemático, físico y filósofo francés conocido por su trabajo en mecánica dinámica y análisis matemático, y formuló el principio de d'Alembert.
  • Johann Heinrich Lambert (1728 d.C.): Matemático, físico y astrónomo conocido por sus contribuciones en geometría, trigonometría y óptica.
  • Joseph-Louis Lagrange (1736 d.C.): Matemático italiano francés conocido por su trabajo en mecánica analítica y teoría de números, y formuló las ecuaciones de Lagrange.
  • Gaspard Monge (1746 d.C.): Matemático y físico francés conocido como el fundador de la geometría descriptiva.
  • Pierre-Simon Laplace (1749 d.C.): Matemático y astrónomo francés conocido por su trabajo en mecánica celeste y teoría de probabilidades, y desarrolló la transformada de Laplace.
  • Adrien-Marie Legendre (1752 d.C.): Matemático francés conocido por su trabajo en análisis matemático, teoría de números y geodesia, y desarrolló el método de mínimos cuadrados.
  • Jean-Baptiste Joseph Fourier (1768 d.C.): Matemático y físico francés conocido por la creación de la serie de Fourier y la transformada de Fourier.
  • Carl Friedrich Gauss (1777 d.C.): Matemático alemán conocido como el príncipe de los matemáticos, realizó contribuciones significativas en álgebra, teoría de números y geometría.
  • Siméon Denis Poisson (1781 d.C.): Matemático y físico francés conocido por contribuciones en mecánica celeste, teoría de probabilidades y electrostática.
  • Bernard Bolzano (1781 d.C.): Matemático y filósofo austríaco conocido por sus contribuciones en lógica, análisis matemático y teoría de números.
  • Jean-Victor Poncelet (1788 d.C.): Matemático francés conocido como el fundador de la geometría proyectiva moderna.
  • Augustin-Louis Cauchy (1789 d.C.): Matemático francés conocido por sus contribuciones en análisis matemático, teoría de funciones y teoría de números.
  • Jakob Steiner (1796 d.C.): Matemático suizo conocido por sus contribuciones a la geometría, especialmente en la proyectiva.
  • Niels Henrik Abel (1802 d.C.): Matemático noruego conocido por sus trabajos en teoría de ecuaciones algebraicas y funciones elípticas.
  • Carl Gustav Jacob Jacobi (1804 d.C.): Matemático alemán conocido por su trabajo en teoría de números, álgebra, ecuaciones diferenciales y mecánica celeste.
  • Peter Gustav Lejeune Dirichlet (1805 d.C.): Matemático alemán conocido por sus contribuciones en teoría de números, análisis matemático y física moderna.
  • William Rowan Hamilton (1805 d.C.): Matemático y físico irlandés conocido por sus contribuciones en álgebra, mecánica y óptica matemática, e inventó los cuaterniones.
  • Karl Weierstrass (1815 d.C.): Matemático alemán conocido como el padre del análisis matemático riguroso.
  • Arthur Cayley (1821 d.C.): Matemático británico conocido por sus contribuciones en álgebra, teoría de matrices y geometría algebraica.
  • Bernhard Riemann (1826 d.C.): Matemático alemán conocido por sus contribuciones en análisis complejo, geometría diferencial y teoría de funciones.
  • Georg Cantor (1845 d.C.): Matemático alemán conocido por ser el fundador de la teoría de conjuntos.
  • Henri Poincaré (1854 d.C.): Matemático francés conocido por sus contribuciones en varios campos, incluyendo la topología, la mecánica celeste y el análisis matemático.
  • David Hilbert (1862 d.C.): Matemático alemán conocido por sus contribuciones fundamentales en los fundamentos de la matemática y la teoría de números.
  • Emmy Noether (1882 d.C.): Matemática alemana conocida por sus contribuciones en álgebra abstracta, teoría de números y física matemática.
  • Hermann Klaus Hugo Weyl (1885 d.C.): Conocido por sus contribuciones en álgebra abstracta, teoría de números y física matemática.
  • Srinivasa Ramanujan (1887 d.C.): Matemático indio conocido por sus contribuciones sobresalientes en teoría de números, análisis matemático y series infinitas.
  • John von Neumann (1903 d.C.): Matemático húngaro estadounidense conocido por su contribución en la teoría de juegos, mecánica cuántica y computación.
  • Andrey Kolmogorov (1903 d.C.): Matemático ruso conocido por sus contribuciones en la teoría de la probabilidad y la estadística.
  • Alexandre Grothendieck (1928 d.C.): Matemático Franco alemán conocido por sus contribuciones en geometría algebraica y teoría de categorías.
  • Serguéi Sóbolev (1930 d.C.): Matemático ruso conocido por contribuciones en análisis funcional, ecuaciones diferenciales parciales y la teoría de la medida.
  • Henri Lebesgue (1875 d.C.): Matemático francés conocido por su trabajo en análisis matemático de la teoría de la medida.
  • Grigori Perelman (1966 d.C.): Matemático ruso conocido por su demostración de la conjetura de Poincaré.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead