Breve Resumen
El video examina la evolución de los derechos humanos, desde su auge actual hasta sus inicios durante la Guerra Fría. Se destaca la primera clasificación de los derechos humanos en generaciones, influenciada por la división ideológica de la época. Aunque esta clasificación ha sido criticada, se argumenta que fue fundamental en su momento y respondió a un contexto histórico específico.
- El video analiza el contexto histórico de la Guerra Fría y su impacto en la clasificación de los derechos humanos.
- Se explica la división entre derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales, y cómo esta división se reflejó en los pactos internacionales.
- Se destaca la importancia de comprender el contexto histórico al evaluar la evolución de los derechos humanos.
Introducción
En el presente, los derechos humanos se encuentran en un momento óptimo, con un entendimiento del principio de universalidad y la interdependencia, evidenciado en la jurisprudencia internacional. Sin embargo, la eficacia sigue siendo una tarea pendiente. Este estado actual contrasta con sus inicios, marcados por la Segunda Guerra Mundial y la posterior Guerra Fría, que influyeron en la primera clasificación de los derechos humanos.
Contexto Histórico: La Guerra Fría
Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la Unión Soviética emergieron como potencias con intereses contrapuestos, dando lugar a la Guerra Fría. Este enfrentamiento ideológico, político, económico y militar dividió al mundo en bloques capitalistas y comunistas, separados por el Muro de Berlín. En este contexto de tensión, surgió la primera clasificación de los derechos humanos, que distinguía entre derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales.
La División de los Derechos Humanos
Durante la Guerra Fría, la Declaración Universal de Derechos Humanos, que no distinguía entre tipos de derechos, se vio influenciada por las tensiones entre Este y Oeste. Las economías de mercado occidentales priorizaban los derechos civiles y políticos, mientras que los países del bloque oriental enfatizaban los derechos económicos, sociales y culturales. Esta división llevó a la creación de dos pactos separados: uno sobre derechos civiles y políticos, y otro sobre derechos económicos, sociales y culturales, con mecanismos de control más estrictos para los primeros.
Superación de la División y Conferencias de la ONU
La rígida separación entre los tipos de derechos se fue atenuando con el tiempo, restableciendo la visión original de la Declaración Universal. Se reconoció que tanto los derechos económicos, sociales y culturales como los civiles y políticos requieren tanto la abstención del Estado como inversiones para su plena efectividad. La caída del bloque comunista en 1989 facilitó la recuperación de las competencias de las Naciones Unidas, que convocaron conferencias mundiales en la década de 1990 para abordar cuestiones de derechos humanos y desarrollo económico y social.
Legado de la Primera Clasificación
La primera clasificación de los derechos humanos, aunque criticada en la actualidad, fue fundamental para distinguir los derechos fundamentales y respondió a un contexto histórico específico. No se debe juzgar el pasado con los ojos del presente, sino comprender las circunstancias que llevaron a esta división. Esta clasificación pionera sentó las bases para el desarrollo posterior de los derechos humanos.