La Educación Tradicional - Su historia y propósito

La Educación Tradicional - Su historia y propósito

Breve Resumen

El video explora los orígenes y la evolución de la educación pública, revelando cómo el sistema actual, originado en la Prusia del siglo XVIII, fue diseñado para formar súbditos obedientes y trabajadores útiles para el sistema industrial. Se critica la estructura de la escuela moderna por su enfoque en la homogeneización, el control y la desconexión con la realidad, argumentando que limita el potencial individual y perpetúa las desigualdades sociales. El video propone una visión de la educación como un territorio amplio y diverso, donde el aprendizaje se centra en el desarrollo personal y la calidad de vida, más allá de los estándares impuestos por la escuela tradicional.

  • La educación pública moderna tiene sus raíces en la Prusia del siglo XVIII y fue influenciada por el despotismo ilustrado.
  • El sistema escolar actual se asemeja a una fábrica, priorizando la obediencia, el control y la producción de trabajadores útiles para el sistema.
  • La escuela moderna tiene poca capacidad de responder a las necesidades individuales y puede ser un sistema de exclusión social.
  • Se propone una visión de la educación como un territorio amplio y diverso, centrado en el desarrollo personal y la calidad de vida.

Introducción

El video comienza señalando que la educación pública gratuita y obligatoria es una invención relativamente reciente en la historia. En la antigüedad, la educación era diferente: en Atenas, se basaba en la reflexión y la conversación libre, mientras que en Esparta, era una instrucción militar rigurosa. La educación estaba principalmente en manos de la iglesia católica en el mundo cristiano occidental.

Orígenes de la Educación Pública

El concepto de educación pública, gratuita y obligatoria surgió en el siglo XVIII durante el despotismo ilustrado. La escuela, tal como la conocemos, nació a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en respuesta a las revoluciones en Francia. Los monarcas adoptaron principios de la ilustración para apaciguar al pueblo, pero manteniendo el régimen absolutista.

La Escuela Prusiana

La escuela prusiana se basaba en una fuerte división de clases y castas, fomentando la disciplina, la obediencia y el régimen autoritario. El objetivo era crear un pueblo dócil y obediente, preparado para las guerras. Catalina la Grande de Rusia se inspiró en este modelo para formar súbditos obedientes en lugar de ciudadanos. El modelo prusiano se expandió rápidamente a América y Europa, promoviendo el acceso a la educación para todos, pero manteniendo la esencia del despotismo y la división de clases.

La Escuela como Fábrica

La escuela nació en un mundo positivista y una economía industrial, buscando obtener los mayores resultados observables con el menor esfuerzo posible. Los empresarios industriales del siglo XIX financiaron la escolarización obligatoria para crear obreros inteligentes y útiles al sistema. La educación se convirtió en una herramienta para mantener la cultura y la estructura social existente.

Modelo de Producción Industrial

El modelo de producción industrial en cadena de montaje se aplicó a la escuela, comparando la educación de un niño con la manufactura de un producto. Los niños se separaban por generaciones en grados escolares, y cada etapa se enfocaba en contenidos específicos diseñados por expertos. El maestro se convirtió en un encargado de enseñar contenidos predeterminados, a menudo sin conocer el proceso en su totalidad.

La Escuela Administrativa

La educación actual es administrativa, con profesores estatales que deben enseñar contenidos específicos de una forma determinada. El sistema se asemeja a una cadena de montaje, donde cada persona está a cargo de una pequeña parte del proceso. Este sistema de cadena de montaje, originado con el taylorismo, se aplicó en la industria, la escuela y el ejército.

La Escuela como Prisión

Las escuelas se han construido a imagen y semejanza de las prisiones y las fábricas, priorizando el cumplimiento de las reglas y el control social. La escuela se pensó como una fábrica de ciudadanos obedientes, consumistas y eficaces, donde las personas se convierten en números y estadísticas. Las exigencias del sistema deshumanizan a todos, buscando grupos homogéneos con contenidos homogéneos.

Sistema de Exclusión Social

La escuela tiene poca capacidad de responder a las necesidades individuales y se convierte en un sistema de exclusión social. Selecciona a las personas que llegarán a la universidad y formarán parte de una élite, mientras que otros están destinados a trabajos más precarios. El sistema no se preocupa por el ser humano como persona o individuo.

La Esencia de la Escuela Prusiana

La esencia de la escuela prusiana está presente en la estructura actual, incluyendo los tests estandarizados, la división de edades, las clases obligatorias, las currículas desvinculadas de la realidad, el sistema de calificaciones, las presiones sobre maestros y niños, el sistema de premios y castigos, los horarios estrictos, el encierro y la separación de la comunidad.

Del Mapa Escolar al Territorio Educativo

La escuela está cerrada al mundo exterior, enfocándose en verdades que están en el mapa en lugar del territorio. La escuela no es sinónimo de educación, sino un viejo mapa de la sabiduría. La educación es el territorio donde todo el aprendizaje sucede.

¿Qué es una Buena Educación?

Una buena educación no se trata de lograr que la mayor cantidad de niños atraviesen estándares de calidad o superen barreras impuestas por otros. El objetivo de la educación es lograr una buena calidad de vida. Se propone olvidar lo que sabemos sobre educación y enfocarnos en lo que realmente importa en la vida y lo que debemos enseñar a nuestros hijos.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead