Breve Resumen
Este video explora cómo la reproducción de obras de arte ha transformado nuestra manera de verlas, alejándolas de su contexto original y abriendo la puerta a la manipulación de su significado. Se argumenta que, aunque la reproducción ha democratizado el acceso al arte, también ha creado una falsa mistificación que dificulta una conexión directa y personal con las obras. El video aboga por despojar al arte de esta falsa religiosidad y utilizar las reproducciones como un lenguaje visual accesible para todos.
- La perspectiva en la pintura tradicional centra la visión en el espectador, pero la cámara ha descentralizado esta visión.
- La reproducción masiva de obras de arte ha descontextualizado su significado original.
- La autenticidad de una obra original a menudo se valora más que su contenido artístico.
- La manipulación de imágenes a través del movimiento, el sonido y la yuxtaposición altera su significado.
- Es crucial desmitificar el arte y fomentar una conexión personal y directa con las obras.
Introducción: Cuestionando la Tradición de la Pintura Europea
El programa busca cuestionar las suposiciones habituales sobre la tradición de la pintura europea, desde su nacimiento alrededor de 1400 hasta su declive en 1900. El enfoque no está tanto en las pinturas en sí, sino en cómo las vemos en la actualidad, en la segunda mitad del siglo XX. Se argumenta que vemos estas pinturas de una manera que nadie las había visto antes, y al comprender por qué esto es así, podemos aprender algo sobre nosotros mismos y nuestra situación actual.
La Perspectiva y la Cámara: Cambios en la Forma de Ver
El proceso de ver pinturas no es tan espontáneo o natural como creemos; gran parte depende del hábito y la convención. La perspectiva, una convención exclusiva del arte europeo, centra todo en el ojo del espectador, haciendo del ojo el centro del mundo visible. Sin embargo, la invención de la cámara cambió esto, permitiéndonos ver cosas que no están frente a nosotros y descentralizando la visión. Un manifiesto de 1923 de Dziga Vértov, cineasta ruso, subraya cómo la cámara libera la visión de las ataduras del tiempo y el espacio, creando una nueva percepción del mundo.
La Reproducción y la Descontextualización del Arte
La cámara no solo cambió lo que vemos, sino cómo lo vemos, incluso pinturas creadas antes de su invención. Una pintura en la pared, como el ojo humano, solo puede estar en un lugar a la vez, pero la cámara la reproduce, haciéndola accesible en cualquier tamaño y lugar. Esto significa que una imagen como "Venus y Marte" de Botticelli, que antes era única y solo podía verse en un lugar específico, ahora puede verse en millones de lugares al mismo tiempo, rodeada de diferentes contextos y experiencias.
El Significado Original y la Pérdida de Singularidad
Originalmente, las pinturas eran parte integral del edificio para el que fueron hechas, como piezas de altar en iglesias renacentistas. Todo lo que rodeaba a la pintura era parte de su significado, y su singularidad estaba ligada a la singularidad del lugar donde se encontraba. El ejemplo extremo es el icono, donde los adoradores convergen y cierran los ojos, sabiendo que señala un lugar con significado. Ahora, las imágenes viajan hacia nosotros, y el significado de una pintura ya no reside en su superficie pintada única, sino que se ha vuelto transmisible, convirtiéndose en un tipo de información.
La Autenticidad y el Valor Económico
Aunque las pinturas originales siguen siendo únicas, la autenticidad a menudo se valora más que su contenido artístico. La National Gallery se esfuerza por probar la autenticidad de sus obras, como "La virgen de las rocas" de Leonardo Da Vinci, y la gente está dispuesta a pagar sumas exorbitantes por dibujos originales. Esta autenticidad confiere a las obras una nueva magnificencia, pero no por lo que muestran, sino por su valor en el mercado. Se argumenta que esta religiosidad, unida al valor económico, es un sustituto de lo que las pinturas perdieron cuando la cámara las hizo reproducibles.
El Silencio, la Quietud y la Manipulación
Lo más importante de las pinturas es que sus imágenes son silenciosas y quietas. Esta quietud y silencio pueden ser impactantes, creando un corredor que conecta el momento que la pintura representa con el momento en que la miramos. Sin embargo, debido a que las pinturas son silenciosas e inmóviles, y su sentido se ha vuelto transmisible, se prestan a la manipulación. Pueden ser utilizadas para sostener argumentaciones o puntos de vista muy diferentes de su significado original.
La Manipulación a Través del Movimiento y el Sonido
La manera más obvia de manipular las pinturas es usando movimiento y sonido. La cámara se acerca para aislar un detalle de la pintura del conjunto, cambiando su sentido. Una figura alegórica puede convertirse en una hermosa joven, o un perro puede ser convertido en una mascota. El sentido de una pintura mostrada en un film o en televisión puede ser cambiado aún más radicalmente. Por ejemplo, una pintura de Brueghel del "Camino al calvario" puede ser presentada como un simple cuadro devocional o un relato, dependiendo del movimiento de la cámara y los detalles que se elijan mostrar.
La Manipulación a Través de la Música y la Yuxtaposición
Las pinturas también son modificadas por los sonidos que escuchamos cuando las miramos. La música puede cambiar la significación de un cuadro, incluso sin que nos demos cuenta conscientemente. Además, el significado de una imagen puede ser cambiado según lo que se vea a su lado o lo que venga después de ella. Un experimento muestra cómo la imagen de una conocida pintura de Goya puede ser modificada según el contexto en el que se presenta.
El Potencial de la Reproducción y la Mistificación del Arte
Aunque la reproducción hace ambiguo el sentido de las obras de arte, esto no es necesariamente negativo si nos damos cuenta de lo que está ocurriendo. La reproducción de las obras de arte puede ser usada por cualquiera para sus propios propósitos, y las imágenes se pueden usar como palabras. Sin embargo, la falsa mistificación que rodea al arte a menudo inhibe este proceso espontáneo. Los libros de arte, por ejemplo, a menudo hacen que las reproducciones sean accesibles, pero luego un texto comienza a hacerlo inaccesible, manteniendo el arte en el estrecho terreno del experto en arte.
Desmitificando el Arte y Conectando con la Experiencia
Se critica la forma en que se presenta el arte, utilizando un ejemplo de un libro sobre Franz Hals que parece enmascarar las imágenes y temer su franqueza y accesibilidad. Se argumenta que esta mistificación impide que le demos sentido al arte en nuestros propios términos. Los niños, hasta que se les educa de otra manera, miran las imágenes y las interpretan muy directamente, conectándolas con su propia experiencia. Un ejemplo muestra cómo un grupo de alumnos interpretó una reproducción de un Caravaggio de manera directa y personal, reconociendo algo que muchos adultos no reconocerían.
Conclusión: Un Lenguaje Visual Accesible
En los próximos programas, se intentará relacionar la experiencia del arte directamente con otras experiencias y usar los medios de la reproducción como si ofrecieran un lenguaje, como si los cuadros fueran palabras, más que reliquias sagradas. Se explorará cómo vemos a las mujeres, a las posesiones y a la publicidad. Se reconoce que el programa controla y usa los medios de la reproducción para sus propios propósitos, y se anima al espectador a ser escéptico y a considerar lo que se presenta. Se concluye que, para que haya un diálogo real en los medios modernos de comunicación, el acceso a la televisión debe extenderse más allá de sus estrechos límites actuales.