Introducción: patrística, siglo de oro árabe y escolástica | VI Filosofía medieval 1 | T06 E01

Introducción: patrística, siglo de oro árabe y escolástica | VI Filosofía medieval 1 | T06 E01

Breve Resumen

El video introduce la filosofía medieval, un periodo que abarca desde la caída del Imperio Romano Occidental en 476 d.C. hasta la caída de Constantinopla en 1453. Se caracteriza por la integración de la teología cristiana, judía e islámica en el pensamiento filosófico, donde la razón se subordina a los dogmas religiosos ("philosophia ancilla theologiae"). El video divide este periodo en tres etapas principales: la Patrística, un periodo de transición y la Escolástica, destacando sus principales características, figuras y debates.

  • La filosofía medieval se define por la aceptación del dogma de las religiones monoteístas.
  • Se divide en Patrística, periodo de transición y Escolástica.
  • La relación entre fe y razón es un tema central.

Introducción

El video inicia la exploración de la filosofía medieval, un periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano Occidental en 476 d.C. hasta la caída de Constantinopla en 1453, aunque algunos lo extienden hasta el descubrimiento de América en 1492. Se explica que la periodización de la filosofía medieval no coincide exactamente con la histórica, ya que hay autores medievales que vivieron antes de estas fechas. Se destaca la dificultad de encasillar a los pensadores de este periodo, sugiriendo que a menudo es más preciso referirse a ellos como pensadores cristianos o judíos de la antigüedad, en lugar de medievales. La filosofía medieval se define ideológicamente por la aceptación de los dogmas de las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam), donde la filosofía actúa como sierva de la teología, subordinando la razón a la fe.

Patrística

La Patrística se refiere al periodo de los padres de la Iglesia, obispos y sacerdotes que defendieron la fe y configuraron los dogmas cristianos. Se divide en tres periodos: los padres apostólicos, discípulos directos de los apóstoles, que se dedicaron a predicar el evangelio; los padres apologetas, que defendieron la religión contra el paganismo y el judaísmo; y los padres de la Iglesia, que establecieron los dogmas cristianos. Figuras clave incluyen a Justino Mártir, Orígenes, Clemente de Alejandría y Tertuliano. Se destaca la polémica entre fe y razón, donde algunos, como Tertuliano, priorizaban la fe sobre la razón. En el siglo IV, los padres de la Iglesia, como Gregorio Magno, Jerónimo, Ambrosio y Agustín, establecieron los dogmas centrales del cristianismo. La patrística se desarrolló en paralelo con el neoplatonismo, nutriéndose de sus ideas.

Periodo de transición

Tras el siglo V, Europa occidental experimentó una crisis debido a las invasiones bárbaras, lo que llevó a una decadencia cultural. La filosofía sobrevivió en monasterios y refugios, mientras que el conocimiento se conservó en el Imperio Romano Oriental (Constantinopla) y en el mundo árabe, donde en 622 se fundó el Islam. Bagdad se convirtió en un centro de cultura y filosofía, con la "Casa de los Sabios" fomentando las ciencias y la filosofía. Durante este periodo, pensadores musulmanes como Al-Kindi, Al-Farabi, Avicena (Ivin Ciná), Al-Gazali y Averroes (Yin Rush), así como el filósofo judío Maimónides, preservaron y tradujeron textos grecolatinos al árabe. En Toledo, España, se estableció la "Casa de los Traductores de Toledo", donde los textos clásicos se tradujeron del árabe al latín, impulsando un renacimiento cultural en Europa.

Escolástica

La Escolástica, más que un periodo histórico, es un método pedagógico que buscaba armonizar el conocimiento clásico con las fuentes de la revelación (Escrituras y tradición religiosa). Se originó alrededor del año 1000 d.C., con una escolástica temprana influenciada por Platón y el neoplatonismo. Se desarrolló en monasterios y universidades, como la Sorbona, Oxford y Cambridge. Los teólogos exploraron la naturaleza del mundo y del ser humano a través de textos clásicos, siempre con una perspectiva religiosa. El método escolástico incluía la lectura (lectio), la pregunta (quaestio) y la discusión (disputatio), partiendo de una verdad revelada para aclararla. Los problemas abordados incluyeron la naturaleza de Dios, los universales, la relación entre fe y razón, la creación del mundo y el problema del mal. El esplendor de la escolástica se dio con las órdenes mendicantes de los dominicos y franciscanos, destacando pensadores como Alberto Magno, Tomás de Aquino, Roger Bacon, Buenaventura, Duns Escoto, Ramón Llull y Guillermo de Ockham. La reintroducción de Aristóteles a través de los averroístas generó debates sobre su compatibilidad con la fe cristiana, siendo Tomás de Aquino quien realizó una síntesis entre el catolicismo y el aristotelismo.

Conclusión

El video concluye resaltando la amplitud y complejidad de la filosofía medieval, que abarca más de 1000 años. Se plantea el debate sobre si la filosofía medieval, al estar supeditada a la teología, puede considerarse una disciplina de pensamiento libre. Algunos, como Étienne Gilson, la consideran filosofía de pleno derecho, mientras que otros la ven más como historia de la Iglesia o teología. A pesar de este debate, se subraya que la filosofía medieval es un puente indispensable para comprender la evolución del pensamiento filosófico, aunque debe manejarse con delicadeza, reconociendo que, si bien no es una filosofía libre, es un periodo importante de elaboración y transmisión del conocimiento filosófico.

Qué leer

Se recomiendan obras como "El espíritu de la filosofía medieval" y "La filosofía en la Edad Media" de Étienne Gilson, "Cristianismo primitivo y paidella griega" de Werner Jaeger, diccionarios de filosofía e historias de la filosofía de Abbagnano, Copleston, Reale, entre otros, así como las "Lecciones sobre historia de la filosofía" de Hegel.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead