Breve Resumen
Este video es un curso intensivo y actualizado para aprobar el examen teórico de conducir. Cubre una amplia gama de temas, desde definiciones básicas y tipos de vehículos hasta factores de riesgo, seguridad vial y técnicas de conducción preventiva. El objetivo es proporcionar una comprensión completa de las normas de tráfico y mejorar las habilidades necesarias para ser un conductor seguro y responsable.
- Definiciones clave y clasificación de vehículos.
- Normas de circulación, prioridad y maniobras.
- Factores de riesgo, seguridad vial y grupos vulnerables.
- Señalización, límites de velocidad y uso de luces.
- Técnicas de conducción preventiva y distintivos medioambientales.
Introducción
Igor presenta un curso intensivo y actualizado diseñado para ayudar a los estudiantes a aprobar el examen teórico de conducir. Aconseja usar los recursos de la autoescuela, especialmente los test actualizados, y recomienda los de aol. Anima a los usuarios a dejar comentarios si el intensivo les ayuda a aprobar.
Tipos de vehículos
Se definen los conceptos de conductor (persona al mando de un vehículo) y peatón (persona que transita a pie, incluyendo a quienes arrastran vehículos de dos ruedas o usan sillas de ruedas). Se explica la clasificación de vehículos en vehículos de motor (automóviles y vehículos especiales) y vehículos no motorizados (ciclos, animales de montura, vehículos de tracción animal, ciclomotores, tranvías, vehículos de movilidad personal y vehículos para personas de movilidad reducida). Se detallan los tipos de automóviles (turismos, derivados de turismo, mixtos adaptables, motocicletas, camiones, furgonetas, autobuses, pickups, cabezas tractoras) y vehículos especiales (agrícolas y de obras y servicios). Se aclara que un ciclomotor no es una motocicleta y que su velocidad máxima es de 45 km/h. Se definen conceptos de masas (tara, masa en orden de marcha, masa máxima autorizada y masa por eje).
Vías. Tipo de vías. ¿Por donde se circula?
Se define vía pública como el espacio por donde se desplazan peatones, conductores y animales, y se mencionan los principios de seguridad: no molestar, no sorprender, advertir y comprender. Se detallan las obligaciones (estar en condiciones de controlar el vehículo, adaptarse a las condiciones, apagar aparatos eléctricos al repostar, tener buena visibilidad, llevar matrícula clara) y prohibiciones (usar cascos o auriculares, usar el móvil sin manos libres, llevar inhibidores de radar, arrojar basura). Se explican las partes de la vía (plataforma, calzada, carriles, arcén, mediana) y los tipos de vías (urbanas, interurbanas, autopistas, autovías, carreteras convencionales, travesías). Se comparan autopistas y autovías, destacando que las autopistas no tienen acceso a propiedades colindantes. Se mencionan los usuarios prohibidos en autopistas y autovías (peatones, ciclos, ciclomotores, animales de montura, vehículos de tracción animal), con la excepción de ciclistas mayores de 14 años en autovías si no hay señal de prohibición.
Carriles especiales
Se explica que generalmente se circula por el lado derecho, pero hay excepciones. Los vehículos circulan por la calzada, mientras que peatones, ciclos, ciclomotores, animales de montura y vehículos especiales de hasta 3500 kg deben circular por el arcén si es transitable y suficiente. Se indica que los peatones que van andando solos deben ir por el arcén izquierdo, mientras que el resto de usuarios deben ir por el derecho. Se mencionan circunstancias especiales en las que se puede invadir el arcén (ambulancias, carriles especiales, velocidad anormalmente reducida). Se explica que dentro de poblado, si los carriles están delimitados, se puede circular por el que mejor convenga al destino, pero si no están delimitados, se circula por el derecho salvo para girar a la izquierda. Fuera de poblado, se circula por el derecho, y el resto de carriles son para adelantar. Se indica que en calzadas con tres o más carriles, los camiones de más de 3500 kg y los conjuntos de vehículos de más de 7 metros de longitud no pueden adelantar por el tercer carril. Se describen los carriles especiales: carril habilitado en sentido contrario al habitual (por fluidez o por obras), carril adicional circunstancial, carril reversible, carril VAO (vehículos de alta ocupación), carril de aceleración, carril de deceleración, carril bus-taxi y carril trenzado.
Distancia frontal de seguridad
Se explica la importancia de mantener una distancia frontal de seguridad de dos o tres segundos, o 50 metros para vehículos de más de 3500 kg. Dentro de un túnel, la distancia debe ser de 100 metros o cuatro segundos, y para vehículos de más de 3500 kg, 150 metros o seis segundos. Se mencionan los galones de distancia como referencia visual.
Velocidades. Límites genéricos
Se explica la importancia de mantener una distancia lateral de seguridad, especialmente al adelantar a usuarios vulnerables como ciclistas (metro y medio e invadir el carril contrario). Se detallan los límites de velocidad genéricos en vías interurbanas, dividiendo por tipo de vía (autopista/autovía y carretera convencional) y tipo de vehículo (turismos/motocicletas, autobuses/derivados/mixtos, camiones/furgonetas). Se indica que los ciclomotores tienen un límite de 45 km/h. Se explica cómo recordar los límites máximos (turismos/motocicletas: 120/90, autobuses: redondear a 100 y restar 10, camiones: redondear a 100 y restar 20). Se menciona que el límite mínimo en autopista/autovía es 60 km/h, y en el resto de vías es la mitad de la máxima. Se detallan límites concretos para mercancías peligrosas (restar 10 km/h), transporte escolar (restar 10 km/h fuera de poblado), autopistas/autovías dentro de poblado (80 km/h), vehículos especiales sin luz de freno (25 km/h), y ciclos/ciclomotores/triciclos/cuadriciclos ligeros (45 km/h). Se explican los nuevos límites dentro de poblado (dos o más carriles: 50 km/h, un carril: 30 km/h, plataforma única: 20 km/h), y se indica que en travesías el límite es 50 km/h aunque solo haya un carril. Se recuerda la importancia de llevar una velocidad adecuada a las condiciones de la vía, el tráfico y la climatología, y se mencionan situaciones en las que hay que moderar la velocidad (usuarios débiles, aproximarse a otros vehículos, poca adherencia/visibilidad, ceder el paso, estrechamientos).
Prioridad
Se explica la prioridad en intersecciones, señalizadas (reguladas por semáforos o señales) y sin señalizar (ceder a la derecha). Se indica que al girar a la izquierda, hay que ceder el paso a los que vienen de frente, parando en el eje central de la vía sin invadir su carril. Se mencionan excepciones a la norma de ceder a la derecha (vía sin pavimentar, salida de inmueble privado, vehículos que van por raíles). Se explica la prioridad con respecto a peatones (pasos para peatones, giros, arcén, bajada/subida de autobús, acera, grupos organizados), ciclistas (pasos para ciclistas, giros, arcén, grupos) y animales (señal de peligro con la palabra "Cañada"). Se indica que los vehículos prioritarios en servicio de urgencia tienen siempre prioridad, y se explica cómo indicar que se va en servicio de urgencia con un vehículo no prioritario (luces de emergencia, pañuelo blanco, claxon). Se explica la prioridad en estrechamientos (regulados por señales o por el que ha entrado primero, o por el que tenga más dificultad para maniobrar marcha atrás, o por el que sube en pendiente).
Maniobras
Se define maniobra como cualquier cambio voluntario que altera las circunstancias normales de circulación. Se mencionan las maniobras de incorporación a la circulación, desplazamiento lateral/cambio de carril, adelantamientos, cambios de dirección, cambio de sentido e inmovilizaciones/marcha atrás. Se indica que todas las maniobras se realizan en el orden de observar, señalizar y hacer. Se explica cómo observar (directamente o por espejos retrovisores), señalizar (indicadores ópticos/brazo, luces de emergencia, luces de freno, marcha atrás, señales acústicas/claxon/ráfagas de luces). Se detallan las maniobras de incorporación a la circulación (desde estacionamiento/parada, carril de aceleración, garaje privado, camino), destacando la obligación de facilitar la incorporación a un autobús de línea regular. Se explica cómo realizar adelantamientos (comprobar espacio, que el de adelante no vaya a adelantar, que el de atrás no haya iniciado el adelantamiento, ceñirse al borde derecho, mantener la velocidad constante), y se mencionan las ocasiones en las que se puede adelantar por la derecha (el de delante va a girar a la izquierda, carriles delimitados en poblado, vehículos que van por raíles). Se indica que hay que dejar metro y medio al adelantar a ciclistas, y se explica la distancia frontal que hay que dejar al ir detrás de otro vehículo (proporcional, y un poco más fuera de poblado en carretera de un carril por sentido). Se detallan los lugares donde está prohibido adelantar (señalización, falta de visibilidad, pasos para peatones/ciclistas/nivel, túneles), y se explica que sí se puede adelantar con línea continua a ciclistas/peatones/ciclomotores/animales de montura/vehículos de tracción animal si se tiene visibilidad. Se indica que no se puede adelantar a alguien que a su vez está adelantando a otro, salvo que no se invada el sentido contrario. Se explican los cambios de dirección (a la derecha desde el carril más derecho, a la izquierda desde el carril más izquierdo si es de sentido único, o desde el carril propio dejando pasar a los que vienen de frente si es de doble sentido), y se indica que los giros a la izquierda se hacen en L. Se mencionan los lugares donde está prohibido girar (falta de visibilidad, línea continua, señalización). Se explica el cambio de sentido (de una sola maniobra si no está prohibido y no se molesta a nadie, o desde el arcén), y se mencionan los lugares donde está prohibido (señalización, falta de visibilidad, pasos para peatones/ciclistas/nivel, túneles, autopistas/autovías). Se explica cómo hacer un cambio de sentido en glorietas partidas/raquetas.
Inmovilizaciones (detención, parada y estacionamiento)
Se definen los tipos de inmovilizaciones: detención (por razones ajenas a la voluntad), parada (inferior a 2 minutos sin abandonar el vehículo) y estacionamiento (2 minutos o más). Se explican las señales relacionadas con la prohibición de parar/estacionar (zigzag amarillo, discontinua amarilla, continua amarilla, señales verticales de prohibido estacionar/parar/estacionar, días impares/pares, quincenas, vados, zonas azules/OTA/ORA). Se mencionan situaciones en las que no se puede parar/estacionar aunque no haya señal (lugares peligrosos, obstaculizar gravemente la circulación, menos de 3 metros de anchura, pasos para peatones/ciclistas, acera, cebreado, carril bus-taxi, plaza de minusválidos, impedir el giro, autopista/autovía). Se explica que en doble fila se puede hacer una parada si es menos de 2 minutos y hay más de 3 metros de anchura. Se indica que fuera de poblado se para/estaciona en el lado derecho fuera de la calzada y de la parte transitable del arcén, y dentro de poblado se para/estaciona en el lado derecho si es de doble sentido, o en ambos lados si es de sentido único. Se explica cómo inmovilizar el vehículo (freno de estacionamiento/mano, primera marcha cuesta arriba, marcha atrás cuesta abajo, calzos para vehículos pesados), y cómo orientar las ruedas si no hay calzos.
Señales
Se explica el orden de prioridad de las señales (agente, señalización circunstancial/balizamiento, semáforos, señales verticales, marcas viales). Se indica que si hay dos señales de la misma categoría, se hace caso a la más restrictiva. Se explica que si una señal de velocidad está en el mismo poste/valla que la señal de inicio de poblado, afecta a todo el poblado, pero si no, solo afecta a ese tramo. Se indica que con amarillo intermitente hay que ceder el paso, y si hay un stop, hay que hacerlo. Se explica que una señal en el lado derecho afecta a toda la calzada, mientras que una señal en el lado izquierdo afecta a los que van de frente y a la izquierda. Se detallan las señales de los agentes (brazo levantado verticalmente: parar, brazo extendido: barrera, brazo moviendo de arriba a abajo: disminuir la velocidad, bandera roja: carretera cortada, bandera amarilla: precaución, bandera verde: carretera abierta). Se mencionan las paletas de los obreros para regular el tráfico. Se explican los elementos de balizamiento (hitos de vértice/arista, paneles direccionales, barreras con captafaros, conos, semibarras, paneles direccionales provisionales).
Semáforos
Se explican los semáforos para vehículos (rojo: parar, verde: pasar, amarillo fijo: parar salvo que no se pueda con seguridad, verde intermitente: terminar de pasar si ya se está pasando), ciclos/ciclomotores (igual que vehículos), tranvías/bus-taxi (raya horizontal: rojo, raya vertical: verde, raya parpadea: amarillo fijo), amarillo intermitente (ceder el paso), dos luces rojas intermitentes (paso temporalmente cerrado), y semáforos con flechas (rojo/amarillo para los que van a la derecha, verde para los que van de frente). Se explica el significado de los semáforos cuadrados en carriles reversibles (flecha verde: circular, flecha amarilla oblicua: cambiar de carril, aspa roja: no circular).
Señales verticales
Se explica la clasificación de señales verticales (triangulares: advierten de peligro, redondas con orla roja: prohíben, redondas azules: obligan, cuadradas/rectangulares: informan/indican). Se indica que si una señal obliga a algo, prohíbe lo demás. Se detallan las señales de advertencia de peligro (intersecciones con/sin prioridad, semáforos, glorietas, puentes móviles, pasos a nivel con/sin barreras, curvas peligrosas, sucesión de curvas, zona frecuentada por aviones/peatones/niños/ciclistas/animales, perfil irregular, resalto/badén, estrechamiento, pendiente, obras, pavimento deslizante, doble sentido, desprendimientos, muelle, proyección de gravilla, viento lateral, escalón, congestión de tráfico, obstáculo, falta de visibilidad, hielo/nieve). Se explican las señales de ceda al paso y stop, y las señales de calzada con prioridad y reguladoras de estrechamiento. Se detallan las señales relacionadas con el paso a nivel (con/sin barreras, aspas, distancias de proximidad/aproximación/cercanía).
Marcas viales
Se explican las marcas viales longitudinales (línea continua: no se puede atravesar, doble continua: divide los dos sentidos, continua más ancha: carril especial, discontinua: se puede atravesar, adosadas: hacer caso a la más cercana), carril reversible (doble discontinua), marcas de guía. Se detallan las marcas transversales (continua: stop, discontinua: ceda al paso, paso para peatones/ciclistas). Se mencionan las señales en el suelo (ceda al paso, stop, límites de velocidad, flechas de selección de carriles, aproximación a salida, fin de carril, flechas de retorno, aspas con PN). Se explican las vías ciclistas, carriles bus, cebreados, marcas de bifurcación, líneas de estacionamiento, marcas del borde de la calzada. Se detallan las marcas de orientación (calles/barrios: verde, viajes: amarillo, deportes: naranja, geografía: marrón, religión/cultura: cardenal, polígonos industriales: gris, autopistas/autovías: azul, carreteras convencionales: blanco). Se mencionan los galones de distancia y las marcas amarillas (cuadrícula: no detenerse, zigzag/discontinua: prohibido estacionar, continua: prohibido parar/estacionar). Se explican las zonas azules/verdes/naranjas (pago por estacionar) y los dameros rojos/blancos (zona de frenado de emergencia).
Luces
Se explica el uso de luces en vehículos (para ver, ser vistos y señalizar maniobras). Se indica que las luces blancas son de adelante, las rojas de atrás, y las laterales naranja/amarillo. Se detallan las luces de posición (blancas delante, rojas detrás, indican anchura y presencia, no valen para circular solas), cruce/cortas (para noche/condiciones adversas/túneles/carriles especiales), largas/carretera (fuera de poblado, obligatorias a más de 40 km/h, cambiar a cortas si se deslumbra), intermitentes (señalizar maniobras), emergencia (cuatro intermitentes a la vez), freno (rojas al frenar), marcha atrás (blancas al dar marcha atrás), gálibo (luces de posición para vehículos anchos), catadióptricos/reflectantes (rojos atrás, blancos adelante). Se explica el uso de luces antiniebla (delanteras: opcionales con niebla/humo/polvo/nevada/lluvia intensa, o en calzada estrecha con curvas señalizadas; traseras: obligatorias con niebla densa/humo denso/nevada fuerte/lluvia muy intensa). Se indica que las luces adaptativas giran con la curva.
Transporte de personas
Se explica que las personas deben ir en su asiento sin molestar al conductor, y que no se puede exceder el número de plazas autorizado. Los menores deben llevar silletas adaptadas a su peso/talla, y los menores de edad de estatura menor o igual a 135 cm no pueden ir en el asiento de adelante (salvo excepciones). Se indica que se puede llevar un capazo vuelto al revés en el asiento del copiloto si no tiene airbag o se puede desconectar. Se indica que todo el mundo debe ir con cinturón de seguridad, pero hay excepciones dentro de poblado (distribuidores de mercancías en tramos cortos, servicios de urgencia, taxistas en servicio, profesores de autoescuela dando clase, certificado médico, aparcar marcha atrás). Se indica que las embarazadas deben llevar cinturón (salvo certificado médico). Se indica que los motoristas deben llevar casco, y que los menores de 7 años no pueden ir en moto/ciclomotor, y si tienen entre 7 y 12 años, el que conduce debe ser su padre/madre/persona autorizada. Se indica que los ciclos deben llevar casco fuera de poblado, y dentro de poblado es obligatorio para menores de 16 años. Se indica que se puede llevar un menor de 7 años en bici con un asiento homologado.
Transporte de mercancías
Se explica que las mercancías deben estar bien sujetas/distribuidas, y que al descargar hay que hacerlo del lado más cercano al extremo de la calzada sin depositar la carga en la acera/calzada. Se indica que la carga no puede sobresalir de la proyección en planta del vehículo, pero en camiones/furgonetas sí que se permite un poco (hasta 5 metros de longitud: un tercio por delante/detrás, más de 5 metros: 2 metros por delante/3 metros por detrás). Se indica que como mucho un camión puede medir 12 metros de largo incluida la carga. Se explica que para el resto de vehículos (autobuses/turismos), solo se permite sobresalir por detrás (10% si es divisible, 15% si es indivisible). Se indica que para vehículos de anchura inferior a 1 metro, puede sobresalir 25 cm desde la parte final y 50 cm a cada lado desde el eje central. Se indica que hay que señalizar la carga que sobresale por detrás con un panel blanco/rojo, y si es de noche, con una luz blanca delante y una roja detrás. Se indica que los vehículos de dos ruedas pueden arrastrar un remolque si la masa máxima del remolque no supera la mitad de la masa en vacío del vehículo tractor. Se mencionan las señales de vehículo lento, vehículo largo, servicio público, transporte escolar, mercancías peligrosas, L de novel, V de válido.
I.T.V.
Se explica la inspección técnica de vehículos (ITV) para turismos/motos (primera a los 4 años, luego de dos en dos hasta los 10, y a partir de ahí cada año). Se indica que la primera ITV se cuenta desde la primera matriculación. Se explica que si la ITV es favorable, se da una pegatina para colocar en el parabrisas en el lado derecho arriba, y solo hay que tener la última pegatina. Se indica que si la ITV es desfavorable, se tienen 15 días para arreglar los fallos y volver a pasarla, y si es negativa, tiene que venir la grúa por el vehículo.
Documentación
Se explica la documentación que tiene que llevar el vehículo (permiso de circulación para automóviles/remolques/semirremolques de más de 750 kg, tarjeta de ITV para ciclomotores/vehículos a motor/remolques/semirremolques, seguro obligatorio para vehículos a motor/remolques/semirremolques de más de 750 kg). Se indica que el seguro obligatorio cubre daños físicos y materiales a terceros. Se explica cómo hacer un parte amistoso en caso de accidente. Se explica la documentación que tiene que llevar el conductor (permiso de conducir, obtenido tras reconocimiento médico/examen teórico/examen práctico). Se indica que el permiso de conducir se renueva cada 10 años hasta los 65, y a partir de ahí cada 5 años. Se indica que el primer año de permiso hay que llevar la L. Se menciona la aplicación "mi dgt" como alternativa al carnet físico. Se detallan los tipos de permiso (A: motos/ciclomotores, B: automóviles de hasta 3500 kg y 9 plazas, C: camiones, D: autobuses, E: remolques pesados). Se explica qué se puede conducir con el permiso B (automóviles de hasta 3500 kg y 9 plazas, ciclomotores, motos de la A1 con más de 3 años de antigüedad, vehículos especiales agrícolas, vehículos especiales no agrícolas de hasta 3500 kg y 40 km/h).
Permiso por puntos
Se explica el sistema de permiso por puntos (12 puntos como tope general, 8 puntos al sacarse el carnet). Se indica que se pueden perder puntos por infracciones, y que se pueden recuperar puntos (2 años sin infracciones: 12 puntos, curso de recuperación parcial: hasta 4 puntos sin pasar del tope). Se indica que los profesionales del transporte pueden hacer un curso de recuperación parcial cada año. Se explica que si se pierden todos los puntos, hay que estar 6 meses sin carnet (3 meses para profesionales), y luego hacer un curso de recuperación total. Se indica que si pasan 3 años sin infracciones, se dan 2 puntos de propina, y si pasan 3 años más, se da 1 punto más (tope máximo: 15 puntos).
Factores que intervienen en un accidente
Se explica que los accidentes de tráfico son un problema importante en la sociedad, y que la Organización Mundial de la Salud lo califica como una enfermedad. Se mencionan los daños y costes (materiales, sanitarios, administrativos, humanos). Se indican los factores que intervienen en un accidente (humano, vía/entorno, vehículo), destacando que el factor humano es el más importante (70-90%). Se mencionan los factores de riesgo (velocidad, fatiga/sueño, enfermedades/medicamentos, calor, distracciones, alcohol, drogas). Se indica que hay menos accidentes en curvas que en rectas, menos víctimas dentro de poblado que fuera, y que las autopistas/autovías son más seguras que las carreteras convencionales. Se mencionan las épocas/horas con más accidentes (vacaciones, entrada/salida del trabajo, fin de semana).
Grupos vulnerables
Se definen los grupos vulnerables (jóvenes, conductores mayores, motocicletas/ciclomotores, ciclistas, peatones), destacando sus características y riesgos específicos. Se mencionan los peatones tecnológicos (distraídos con el móvil), y se diferencian los mayores y los niños como peatones.
Factores de riesgo
Se mencionan los factores de riesgo (velocidad, fatiga/sueño, enfermedades/medicamentos, calor, distracciones, alcohol, drogas).
Factor de riesgo: Velocidad (tiempo de rección, dist. de reacción...)
Se explica que la velocidad es un factor importante porque a más velocidad menos tiempo tengo para recoger la información, pensar y hacer, y las consecuencias son mayores. Se explica el efecto túnel (reducción de la amplitud de campo con la velocidad). Se explica la distancia de reacción (distancia que recorre el coche durante el tiempo de reacción), y se indica que el tiempo de reacción aumenta con el alcohol/drogas/sueño/distracciones/enfermedades/medicamentos. Se explica la distancia de frenado (distancia que recorre el coche desde que se empieza a frenar hasta que se detiene), y se indica que la distancia de detención es la suma de la distancia de reacción y la distancia de frenado.
Factor de riesgo: Fatiga y Sueño
Se explica que la fatiga y el sueño están muy relacionados, y que es importante dormir bien. Se mencionan factores que pueden causar sueño (viajes monótonos, comidas pesadas, carreteras en mal estado). Se indica que los accidentes por sueño suelen ser salidas de la vía, y que es recomendable parar cada 2 horas o 200 km.
Factor de riesgo: Enfermedades y fármacos
Se explica que las enfermedades y los medicamentos pueden afectar a la conducción, aumentando el tiempo de reacción, causando visión borrosa, dando sueño o haciendo que se esté más irascible.
Factor de riesgo: Calor
Se explica que el calor también afecta a la hora de conducir, cansando mucho antes, y que es importante llevar el habitáculo a una temperatura adecuada, hidratarse y usar gafas de sol.
Factor de riesgo: Distracciones
Se explica que las distracciones pueden ser físicas, visuales o cognitivas, y que el teléfono móvil es la distracción mayor que está causando más accidentes. Se indica que no se puede usar el teléfono móvil con la mano, y que incluso con manos libres, si la conversación pasa del minuto, también me distraigo. Se indica que el teléfono móvil disminuye la atención, se cometen más infracciones, hay mal control de velocidad y desviaciones de trayectoria.
Factor de riesgo: Alcohol (Tasas de alcoholemia...)
Se explica que el alcohol está produciendo muchísimos accidentes, y que si bebemos no podemos conducir. Se mencionan los efectos del alcohol (falsa seguridad, más errores/infracciones, impulsividad/agresividad, disminución del campo de visión, aumento de la sensibilidad al deslumbramiento, descoordinación, baja atención, aumento del tiempo de reacción). Se explica que la tasa de alcoholemia es la cantidad de alcohol que tengo en mi cuerpo, y que no es siempre igual, dependiendo de muchos factores (estómago vacío/lleno, peso/constitución, sexo, edad, costumbre, circunstancias personales, cantidad de alcohol, tipo de alcohol, gradación, rapidez). Se mencionan falsas creencias para bajar la tasa de alcoholemia (hacer ejercicio, mascar chicle, beber aceite, tomar café, fumar, consumir cocaína, beber mucha agua). Se indica quién está obligado a someterse a las pruebas de alcoholemia (cualquier conductor implicado en un accidente/infracción/control preventivo, cualquier peatón implicado en un accidente). Se detallan las tasas máximas de alcoholemia (0,25 mg/l en aire o 0,50 g/l en sangre para conductores generales, 0,15 mg/l en aire o 0,30 g/l en sangre para profesionales/noveles, 0,0 mg/l para menores de edad). Se indica que superar 0,60 mg/l en aire es delito.
Seguridad Activa
Se explica que las drogas también nos afectan a la hora de conducir, y que está prohibido circular con presencia de drogas en el organismo. Se indica que las drogas aumentan el tiempo de reacción, hacen tener los movimientos más lentos/impulsivos, y que se puede hacer un control de drogas con el dragger. Se mencionan cosas que son delito (superar en 60 km/h el límite en poblado o en 80 km/h fuera, superar la tasa de alcoholemia, conducir bajo los efectos de las drogas, negarse a someterse a las pruebas de alcohol/drogas, conducir sin el carnet en vigencia, colocar obstáculos/derramar sustancias/deteriorar la señalización). Se explica el factor vehículo, indicando que los reglajes tienen que estar adecuadamente, y que hay que coger el volante a las 10:10 o 2:10. Se explica con qué se frena/acelera en un turismo (pierna derecha: acelerador/freno, pierna izquierda: embrague) y en una moto (mano derecha: acelerar/frenar rueda delantera, pie derecho: frenar rueda trasera, mano izquierda: embrague, pie izquierdo: marchas). Se explica la diferencia entre seguridad activa (para evitar un accidente) y seguridad pasiva (para minimizar las consecuencias una vez que ha tenido el accidente). Se detallan los elementos de seguridad activa (neumáticos, frenos, ABS, suspensión, dirección, luces adaptativas).
Seguridad Pasiva
Se detallan los elementos de seguridad pasiva (chasis/carrocería, cristales templados/laminados, cinturón de seguridad, airbag, sistemas de retención infantil/ISOFIX, reposacabezas, casco). Se indica que el airbag es complemento del cinturón. Se explica que el reposacabezas tiene que estar a la altura de los ojos y a unos 4 cm de la cabeza. Se indica que es más seguro un casco blanco que uno negro.
Seguridad Preventiva
Se explica la seguridad preventiva (lavaparabrisas, luneta térmica, ergonomía del vehículo).
Sistemas ADAS
Se explican los sistemas ADAS (sistemas avanzados de ayuda a la conducción), indicando que son una ayuda y que se pueden desconectar temporal/permanentemente. Se detallan los sistemas ADAS: TPMS (control de presión de neumáticos), AEB (frenado autónomo de emergencia),