Breve Resumen
El orador explora la evolución de la tecnología desde la mecanización hasta la inteligencia artificial, planteando la pregunta de si las máquinas pueden tomar el control. Se discuten las etapas de mecanización, informatización, sensorización y algoritmos, culminando en la inteligencia artificial como un proceso de optimización. Se destaca la importancia de la conciencia y los valores humanos en la toma de decisiones de las máquinas, especialmente en dilemas morales, y se insta a no subestimar la inteligencia artificial y a garantizar que su sistema de valores se parezca al nuestro.
- La mecanización busca eficiencia.
- La informatización busca respuestas.
- La sensorización busca la toma de decisiones.
- Los algoritmos analizan información y la IA optimiza procesos.
Introducción: La Película Terminator y la Pregunta del Control de las Máquinas
El orador introduce el tema central de la charla a través de la película Terminator, preguntándose si las máquinas son capaces de tomar el control. Recuerda la trama de la película, donde Skynet, un sistema informático creado para proteger a la humanidad, decide que la propia humanidad es su peor enemigo y ejecuta un plan para destruirla. Desde que vio la película, el orador se ha preguntado si esto sería posible en la realidad.
Mecanización: La Búsqueda de la Eficiencia
La mecanización se define como la etapa en la que la humanidad decide que las máquinas pueden realizar tareas que antes hacíamos nosotros. Esto se debe a que las máquinas no se cansan, no se quejan y cumplen órdenes sin rechistar. En esta etapa, el objetivo principal es la eficiencia, es decir, hacer las cosas de la manera más eficiente posible.
Informatización: La Búsqueda de Respuestas
Después de la mecanización, llegó la informatización, donde además de buscar eficiencia, se buscaba que las máquinas respondieran a preguntas. Se inventaron los ordenadores y se fueron sofisticando. Se menciona el ordenador Enigma, utilizado durante la Segunda Guerra Mundial para anticipar los códigos de comunicación del ejército alemán. Con los ordenadores, el objetivo principal es obtener respuestas a nuestras preguntas.
Sensorización: La Toma de Decisiones Limitadas
La sensorización implica llenar el mundo de sensores, que toman decisiones dentro de un rango limitado de opciones. Se utilizan sensores en las entradas y salidas de las ciudades para cambiar la velocidad máxima permitida según el nivel de polución, o en los hogares para regular la temperatura de forma automática. Incluso se mencionan ejemplos más curiosos, como colchones sensorizados que detectan actividad inusual. Los sensores permiten la toma de decisiones automáticas en diversas situaciones.
Algoritmos: Análisis de Información y Privacidad
Un algoritmo es un sistema ordenado de procesos que permite hacer cálculos y hallar soluciones a problemas. Los algoritmos analizan la información existente para ayudarnos a resolver problemas, pero también pueden cuestionar la privacidad. Se menciona cómo la información que compartimos en internet puede ser utilizada por algoritmos para tomar decisiones que nos afectan, como en el caso de la selección de candidatos para un empleo. También se ejemplifica con el rastreo de la actividad de ciudadanos rusos en Barcelona a través de sus teléfonos móviles.
Inteligencia Artificial: Optimización y Dilemas Morales
La inteligencia artificial (IA) es un proceso mediante el cual una máquina aprende a partir de experiencias y errores, acumulando esa experiencia para tomar decisiones. La IA busca optimizar procesos para conseguir el mejor resultado posible. Se presenta el caso de Daniel Brachao, una atleta paralímpica que consideró amputarse su pierna sana para mejorar su rendimiento, como un ejemplo de cómo la IA podría tomar decisiones basadas en la optimización sin considerar las emociones humanas. Se plantea un dilema moral sobre los coches autónomos y cómo deberían reaccionar ante situaciones de peligro inminente, destacando la diferencia entre la lógica de la IA y la moral humana.
Conclusión: Conciencia y Valores Humanos en la Era de la IA
El orador concluye que la pregunta no es si las máquinas tomarán el control, sino cómo queremos que lo hagan. Es fundamental tomar conciencia de que la IA está aquí y que debemos garantizar que su sistema de valores sea lo más parecido al nuestro. Se insta a no subestimar la IA y a comprender cómo funciona para poder influir en sus decisiones. Si no, siempre queda la opción de esperar a que alguien del futuro venga a destruir las máquinas.