Breve Resumen
El video explora la historia de la salud ocupacional desde los orígenes del trabajo hasta la era moderna. Se destaca cómo la necesidad de sobrevivir llevó al hombre a desarrollar el trabajo, con sus consecuentes riesgos para la salud. La medicina y la salud ocupacional evolucionaron como disciplinas entrelazadas, enfocándose en la prevención, el manejo de lesiones y la promoción de la salud en el ámbito laboral.
- El trabajo desde sus inicios ha estado ligado a riesgos y enfermedades.
- Civilizaciones antiguas como Egipto y Grecia implementaron medidas de protección y estudiaron enfermedades ocupacionales.
- La revolución industrial trajo consigo condiciones laborales precarias y la necesidad de una cultura de seguridad.
Orígenes del Trabajo y la Salud Ocupacional [0:00]
El video comienza definiendo el trabajo como la ejecución de tareas que involucran esfuerzo físico o mental para la producción de bienes y servicios. La palabra "trabajo" proviene del latín "trepaliare", que significa torturar, reflejando las duras condiciones laborales de la antigüedad. La historia del trabajo está intrínsecamente ligada a la necesidad humana de sobrevivir, lo que llevó al desarrollo de actividades como la alimentación y, con ello, a los riesgos de enfermedades y muerte para los trabajadores. La medicina y la salud ocupacional surgen como especialidades dedicadas a la prevención, el manejo de lesiones y la promoción de la salud en el ámbito laboral.
La Prehistoria y la Edad Antigua [1:32]
Durante la prehistoria, la supervivencia del hombre dependía totalmente de la naturaleza, enfrentando condiciones climáticas adversas y dificultades de protección. En el Paleolítico y Neolítico, se inician la construcción de herramientas de trabajo, primero con piedras y palos, y luego con el dominio del fuego y la cerámica. En la edad antigua, las comunidades se organizan en clases de trabajo según políticas de gobierno, sin considerar los riesgos ni la capacidad individual de los trabajadores. Los esclavos desempeñaban un papel crucial en las actividades productivas, realizando las labores más arduas y peligrosas.
Mesopotamia y Egipto: Primeras Medidas [2:54]
En Mesopotamia, se asociaron las cataratas con el trabajo artesanal del vidrio. El Código de Hammurabi sancionaba a quienes causaban daño a la sociedad, incluyendo aquellos producidos en el ámbito laboral. Los babilonios tenían un sistema de producción que abarcaba diversos productos, y existían códigos que regulaban el control sanitario, el trabajo y la compraventa de esclavos. Egipto destacó por innovaciones en seguridad y salud ocupacional, como el uso de equipos de protección personal (arneses, sandalias y andamios) por los esclavos que construían las pirámides. Algunos faraones, como Ramsés II, brindaban un trato especial a los esclavos para mejorar su rendimiento. Textos egipcios relacionan posturas incómodas con fatiga y deformaciones físicas, y el papiro quirúrgico de Edwin Smith menciona dolencias asociadas a ocupaciones específicas.
Grecia y Roma: Avances en la Medicina Ocupacional [5:18]
En Grecia, Hipócrates, considerado el padre de la medicina, escribió sobre las enfermedades de los mineros, describiendo la intoxicación por mercurio y plomo, y recomendando baños higiénicos. Hipócrates relacionaba las enfermedades con el ambiente social, familiar y laboral, y establecía una metodología para visitar los centros de trabajo e identificar las causas de las enfermedades. Aristóteles investigó las enfermedades por intoxicación con plomo y planteó la necesidad de su prevención. En Roma, Plinio el Viejo describió las enfermedades de los esclavos, los peligros del manejo del azufre y el zinc, y recomendó el uso de respiradores fabricados con vejigas de animales para los mineros. Galeno estudió las enfermedades de los mineros, curtidores y gladiadores, mencionando enfermedades asociadas a los vapores del plomo y las enfermedades respiratorias en las minas.
Edad Media y Renacimiento: Resurgimiento del Interés [7:34]
Durante la Edad Media, el desarrollo de la medicina se estancó debido al dominio de la religión. En el Renacimiento, se fundaron las primeras universidades y surgieron leyes que protegían a los trabajadores. En 1473, Ulrich Ellenbog elaboró un panfleto que señalaba algunas enfermedades profesionales, siendo el primer documento impreso sobre seguridad. Vesalio revisó los principios de Galeno, retomando temas ocupacionales. Georgius Agricola publicó "De Re Metallica", tratando temas relacionados con la minería y las afecciones de los mineros. Paracelso escribió sobre intoxicaciones por metales, enfatizando los problemas pulmonares.
Edad Moderna: Bernardino Ramazzini, Padre de la Salud Ocupacional [9:07]
Bernardino Ramazzini, profesor de la Universidad de Padua, realizó el trabajo más amplio y profundo sobre salud ocupacional. En 1700, publicó "De Morbis Artificum Diatriba", donde relacionaba el trabajo con la salud, abarcando diversas profesiones. En 1839, Tanquerel des Planches recogió descripciones médicas de más de 1000 casos de intoxicaciones. Ramazzini es considerado el padre de la salud ocupacional por su obra.
Revolución Industrial y Siglo XX: Avances y Desafíos [10:10]
Durante la Revolución Industrial, las condiciones de salud y seguridad eran mínimas debido a la falta de cultura de seguridad. En 1871, el 50% de los trabajadores moría antes de los 20 años. En 1931, Heinrich W. Heinrich publicó "Prevención de Accidentes Laborales", siendo considerado el padre de la seguridad industrial. Thomas Oliver describió ocupaciones peligrosas y enfermedades propias de los oficios en 1908. En 1918, la Universidad de Harvard concedió el primer título de licenciado en seguridad e higiene en el trabajo. Ese mismo año, comenzó a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estableciendo principios para mejorar las condiciones de trabajo y fortalecer las economías. Entre los años 40 y 50, la medicina del trabajo maduró como disciplina científica, floreciendo los departamentos médicos de las compañías y los programas de investigación.