Esqueleto parte1

Esqueleto parte1

Resumen Breve

El video proporciona una visión general del esqueleto humano, dividiéndolo en esqueleto axial (cabeza, columna vertebral, caja torácica) y esqueleto apendicular (miembros superiores e inferiores). Se discuten las funciones del esqueleto, incluyendo soporte, protección de órganos, movimiento, hematopoyesis, mecánica respiratoria y almacenamiento de calcio, fósforo y grasa. Además, se clasifican los huesos según su forma (planos, irregulares, sesamoideos, cortos y largos) y se describen los tipos de tejido óseo (compacto y esponjoso). Finalmente, se detalla la estructura ósea de la cabeza, diferenciando entre neurocráneo y viscerocráneo, y se identifican los huesos que componen cada uno.

  • El esqueleto se divide en axial y apendicular.
  • Funciones principales: soporte, protección, movimiento, hematopoyesis, almacenamiento de minerales y grasas.
  • Clasificación de los huesos según su forma y tejido.
  • Detalle de los huesos del neurocráneo y viscerocráneo.

Introducción al Esqueleto Humano [0:00]

El esqueleto humano se divide en dos partes principales para facilitar su estudio: el esqueleto axial, que forma el eje del cuerpo, y el esqueleto apendicular, que comprende los miembros. El esqueleto axial incluye la cabeza (dividida en neurocráneo y viscerocráneo), la columna vertebral y la caja torácica. El esqueleto apendicular se refiere a los miembros superiores e inferiores, que se unen al esqueleto axial mediante las cinturas escapular (clavícula y escápula) y pélvica (formada por la fusión del isquion, ilion y pubis).

Funciones del Esqueleto [1:07]

El esqueleto desempeña múltiples funciones vitales. Proporciona soporte, permitiéndonos mantenernos erguidos y vencer la gravedad. Protege órganos importantes, como el encéfalo (protegido por el neurocráneo), los globos oculares (protegidos por las cavidades orbitarias), y los pulmones y el corazón (protegidos por la caja torácica). Facilita el movimiento gracias a las articulaciones. Además, es un órgano hematopoyético, responsable de la formación de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Interviene en la mecánica respiratoria y actúa como un gran depósito de calcio y fósforo, esenciales para el metabolismo, y de grasa, principalmente triglicéridos, almacenados en la médula ósea amarilla de los huesos largos.

Clasificación de los Huesos Según su Forma [3:19]

Los huesos se clasifican según su forma en: planos (esternón, huesos de la bóveda del neurocráneo, huesos de la cintura pélvica, escápula), irregulares (esfenoides, vértebras), sesamoideos (rótula, hueso hioides), cortos (carpo y metacarpo, tarso y metatarso) y largos (radio, cúbito, húmero, fémur, tibia, peroné). En los huesos largos, la longitud predomina sobre el ancho y el espesor.

Tejido Óseo: Compacto y Esponjoso [4:51]

Existen dos tipos de tejido óseo: compacto y esponjoso. El tejido compacto es más denso y pesado, formando una capa externa en todos los tipos de huesos. El tejido esponjoso se encuentra en el interior de la mayoría de los huesos, haciéndolos más ligeros. En el hueso esponjoso se encuentra la médula ósea roja, responsable de la formación de células sanguíneas. En los huesos largos, la diáfisis está formada principalmente por hueso compacto y contiene la médula ósea amarilla (depósito de grasa), mientras que la epífisis tiene una delgada capa de hueso compacto y hueso esponjoso en su interior.

Estructura Ósea de la Cabeza: Neurocráneo [6:10]

La cabeza se divide en neurocráneo y viscerocráneo. El neurocráneo, que alberga el encéfalo, se subdivide en base y bóveda craneana (calota). La cabeza tiene un total de 28 huesos, de los cuales 11 son pares y 6 son impares. Los huesos del neurocráneo incluyen el frontal (impar), que forma parte del techo de las cavidades orbitarias y se articula con los parietales (pares) mediante la sutura coronal; el occipital (impar), que presenta el foramen magno (por donde ingresa la médula espinal) y los cóndilos occipitales (que se articulan con la primera vértebra cervical, el atlas); los temporales (pares), que tienen la apófisis cigomática (que se articula con el hueso malar o cigomático del viscerocráneo) y la apófisis mastoidea; el esfenoides (impar), que forma la base del neurocráneo; y el etmoides (impar), que presenta la lámina perpendicular (que forma parte del tabique nasal) y las masas laterales.

Estructura Ósea de la Cabeza: Viscerocráneo [10:31]

Los huesos del viscerocráneo incluyen los nasales (pares), los maxilares superiores (pares), que forman parte del piso de las cavidades orbitarias; los lagrimales o unguis (pares); los malares o cigomáticos (pares), que forman las paredes laterales de la cavidad orbitaria; los cornetes inferiores (pares), ubicados dentro de las fosas nasales; el maxilar inferior o mandíbula; y los palatinos (pares), que forman la parte posterior del paladar duro (techo de la boca).

Watch the Video

Date: 8/29/2025 Source: www.youtube.com
Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead