Breve Resumen
El video explica la historia del petróleo, desde su origen y descubrimiento hasta su papel crucial en la economía y la política mundial. Se destaca su formación a partir de materia orgánica, su destilación en diversos productos, y su impacto en la industrialización y el transporte. También aborda la creación de la OPEP, las crisis petroleras, la especulación en Wall Street, y el auge de la producción no convencional, así como las consecuencias ambientales y geopolíticas de su explotación.
- El petróleo se formó a partir de materia orgánica durante millones de años.
- Su destilación produce gasolina, queroseno, diésel y otros productos esenciales.
- La OPEP se creó para contrarrestar el dominio de las empresas occidentales y aumentar los precios.
- Las crisis petroleras tuvieron un impacto significativo en las economías industrializadas.
- La producción de petróleo no convencional, como el petróleo de esquisto y las arenas bituminosas, ha aumentado la producción en algunos países, pero también tiene consecuencias ambientales negativas.
El Origen y los Primeros Usos del Petróleo
El petróleo es un aceite mineral que se forma a lo largo de millones de años por la transformación de materia orgánica en hidrocarburos. Aunque generalmente se encuentra enterrado, a veces aflora a la superficie, lo que hizo que se conociera desde la antigüedad. Inicialmente, se usaba como material de sellado en la construcción y con fines médicos. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, su consumo experimentó un auge significativo debido a la Revolución Industrial en Europa y América del Norte, donde las necesidades energéticas crecientes se satisfacían principalmente con carbón.
La Fiebre del Oro Negro y sus Primeras Aplicaciones
El petróleo comenzó a generar interés en todo el mundo, lo que llevó a las primeras perforaciones modernas en el Imperio Ruso, Europa y América del Norte. En Estados Unidos, esto desencadenó una "fiebre del oro negro", convirtiendo al país en el mayor productor mundial. Al principio, el petróleo destilado reemplazó al aceite de ballena en la iluminación, ya que tenía un mejor valor calórico que el carbón y era más fácil de transportar que el gas.
El Auge del Consumo y la Destilación del Petróleo
El consumo de petróleo se disparó a principios del siglo XX, especialmente en el sector del transporte, con el desarrollo del automóvil, la reconversión de motores de barcos y el auge de la aviación durante la Primera Guerra Mundial. Una vez extraído, el petróleo crudo se destila en refinerías para separar los hidrocarburos según las necesidades. Las moléculas más ligeras se evaporan en la parte superior de la columna de destilación, donde se recogen los gases licuados del petróleo, utilizados en encendedores y en la cocina. A diferentes temperaturas, se obtienen gasolina para coches, nafta para la petroquímica (utilizada en plásticos, textiles sintéticos, medicamentos y cosméticos), queroseno para la aviación y diésel para coches y calefacción doméstica. Finalmente, el residuo se calienta para producir fuelóleo pesado para barcos y betún para la construcción de carreteras.
Expansión Global y la Importancia Estratégica del Petróleo
Inicialmente, el petróleo crudo se transportaba en barriles, que se convirtieron en la unidad de medida para definir su precio. Se descubrieron más yacimientos en todo el mundo, especialmente en Venezuela, que se convirtió en el segundo mayor productor. En Oriente Medio, las empresas occidentales se apoderaron del nuevo mercado, compartiendo una parte de sus beneficios con los países locales en forma de regalías. Durante la Segunda Guerra Mundial, la demanda de petróleo explotó, convirtiéndolo en una cuestión internacional. Al final de la guerra, Estados Unidos firmó una alianza con Arabia Saudita, asegurando la seguridad del país a cambio de acceso privilegiado al petróleo.
Nacionalizaciones y el Ascenso de la URSS
El dominio de las empresas occidentales en el mercado provocó movimientos nacionalistas en los países productores. En Arabia Saudita, se firmó un acuerdo para que el país recibiera el 50% de los beneficios del petróleo. En Irán, tras el fracaso de las negociaciones con una empresa británica, el Primer Ministro Mosaddeq nacionalizó el petróleo del país, lo que llevó a un golpe de estado organizado por Estados Unidos y el Reino Unido. En la URSS, el descubrimiento de yacimientos de petróleo en Siberia Occidental impulsó al país a invertir en su explotación.
La Creación de la OPEP y las Crisis del Petróleo
El petróleo, abundante y barato, superó al carbón y se convirtió en la principal fuente de energía del mundo. Cinco grandes países productores decidieron unirse para obtener más beneficios, creando la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Juntos, buscaron contrarrestar el dominio de las empresas occidentales, aumentar el precio del petróleo y establecer una política común. En 1972, Estados Unidos alcanzó su pico de producción y comenzó a importar petróleo para satisfacer sus crecientes necesidades. Tras la guerra de Yom Kipur, la OPEP utilizó el petróleo como arma política, imponiendo un embargo a los países aliados de Israel y reduciendo la producción para aumentar los precios, lo que provocó la primera crisis del petróleo.
Respuestas a la Crisis y Nuevos Descubrimientos
Los países industrializados trataron de reducir su consumo de petróleo e invirtieron en alternativas como la energía nuclear e hidráulica, o reinvirtieron en el carbón. Las compañías petroleras exploraron el mundo en busca de nuevos yacimientos, descubriendo y explotando fuentes marinas, conocidas como offshore, particularmente en el Mar del Norte. La URSS se convirtió en el mayor país productor de petróleo del mundo, mientras que en Estados Unidos la producción aumentó con la explotación del petróleo de Alaska.
La Revolución Iraní y la Guerra Irán-Irak
En 1979, la revolución iraní derrocó al régimen del Sha y lo reemplazó por una república islámica que inició una política antioccidental. La producción de petróleo del país cayó, causando la segunda crisis del petróleo. La tensión aumentó entre Irán e Irak hasta que ambos países entraron en una guerra de 8 años. La producción de petróleo fuera de la OPEP explotó y superó la producción de los países de la OPEP.
Intervenciones en Oriente Medio y el Auge de las Compañías Petroleras
La estabilidad en Oriente Medio siguió siendo una prioridad para los países industrializados. Cuando Irán e Irak comenzaron a atacar las instalaciones petrolíferas del Golfo Pérsico, cientos de buques de guerra occidentales intervinieron para asegurar el suministro de petróleo. Tras la invasión de Kuwait por Irak, una coalición internacional liderada por Estados Unidos intervino y neutralizó el ejército iraquí, estableciendo bases militares y firmando acuerdos de defensa con las monarquías del Golfo. A partir de 1998, las compañías petroleras comenzaron a fusionarse para resistir, dando lugar a seis compañías gigantes, convirtiéndose en las más ricas e influyentes del mundo.
El 11S y la Búsqueda de Nuevas Fuentes de Petróleo
La presencia militar de Estados Unidos en el Medio Oriente comenzó a generar descontento. Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos buscó activamente nuevas fuentes de petróleo para limitar su dependencia. En África, la producción explotó tras el descubrimiento de grandes yacimientos marítimos frente al Golfo de Guinea. En el Oriente Medio, Estados Unidos invadió Irak bajo el pretexto de las armas de destrucción masiva.
Especulación y el Auge del Petróleo No Convencional
El abundante suministro de petróleo en el mundo estimuló la economía, especialmente en los países emergentes. Los comerciantes de Wall Street especularon con el oro negro, lo que hizo subir aún más los precios. Sin embargo, la crisis financiera de 2008 hizo desplomar los precios. Venezuela descubrió que tenía las mayores reservas de petróleo conocidas en el mundo, por delante de Arabia Saudita. La explotación de los aceites "no convencionales" se hizo rentable, a pesar de la dificultad de bombeo o procesamiento.
Riesgos Ambientales y Estrategias de Producción
La explotación de arenas bituminosas en Canadá y Venezuela implicó la destrucción de bosques y el uso de técnicas caras y contaminantes. Mientras que el offshore representaba el 30% de la producción mundial, las compañías petroleras trataron de explotar depósitos más profundos, lo que llevó a una de las peores contaminaciones por petróleo en el Golfo de México. En Estados Unidos, la mejora de la tecnología permitió bombear el petróleo de esquisto, cuyas reservas parecían ser enormes, mediante la inyección de un fluido a alta presión para romper la roca y liberar el petróleo.
Guerra de Precios y el Consumo Mundial
El aumento de la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos no complació a Arabia Saudita, que convenció a la OPEP de inundar el mercado con petróleo para hacer que la producción no convencional fuera demasiado cara. El precio del barril cayó, pero la industria petrolera de Estados Unidos resistió y siguió aumentando su producción. El consumo mundial siguió creciendo, acercándose a los 100 millones de barriles por día, con dos tercios del petróleo utilizados en el transporte, siendo la industria el principal emisor de CO2.
Contaminación y Desafíos Futuros
El fuelóleo pesado utilizado por los buques emitió grandes cantidades de azufre, provocando una importante contaminación atmosférica. Numerosos derrames de petróleo causaron importantes daños ambientales, siendo el Delta del Níger la región más afectada. Arabia Saudita enfrentó un fuerte déficit presupuestario y los países miembros de la OPEP pidieron a otros países productores, incluida Rusia, que trabajaran juntos para tratar de aumentar el precio del barril.
El Futuro del Petróleo en un Mundo Cambiante
Mientras los expertos del IPCC pidieron una drástica reducción de las emisiones de CO2 para limitar el cambio climático, se había descubierto suficiente petróleo para seguir al menos otros 50 años al ritmo actual. Arabia Saudita previó diversificar sus inversiones para prepararse para la era posterior al petróleo. Irán, con las terceras mayores reservas de petróleo conocidas del mundo, fue objeto de sanciones impuestas por Estados Unidos desde 2018. En Venezuela, la economía se vio afectada por el bajo precio del petróleo. Las compañías petroleras siguieron estando entre las más poderosas del mundo. La crisis sanitaria de Covid-19 provocó un declive económico mundial y una disminución de la demanda de petróleo, haciendo caer el precio del barril.