El IMPERIALISMO durante el Siglo XIX - Resumen | El Imperialismo en África y en Asia.

El IMPERIALISMO durante el Siglo XIX - Resumen | El Imperialismo en África y en Asia.

Breve Resumen

El video explica el auge del imperialismo a finales del siglo XIX, impulsado por la competencia europea por recursos y prestigio. Se centra en la colonización de África, detallando las acciones de Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia y Alemania, y cómo casi todo el continente fue dominado. Luego, examina la expansión en Asia, con el Reino Unido y Rusia a la cabeza, y cómo China y Japón fueron forzados a abrirse al comercio. Finalmente, analiza las consecuencias del imperialismo, incluyendo la occidentalización, la inestabilidad política en China, la modernización de Japón y el aumento de las tensiones internacionales que condujeron a la Primera Guerra Mundial.

  • El imperialismo del siglo XIX fue impulsado por la necesidad de recursos, la competencia entre potencias y el nacionalismo.
  • África fue casi completamente colonizada por potencias europeas, con notables presencias del Reino Unido, Francia y Bélgica.
  • En Asia, el Reino Unido y Rusia expandieron sus dominios, mientras que China y Japón fueron obligados a abrirse al comercio.
  • El imperialismo tuvo consecuencias profundas, incluyendo la occidentalización, la inestabilidad política y el aumento de las tensiones internacionales.

El Auge del Imperialismo Europeo

A finales del siglo XIX, las potencias europeas compitieron por el dominio político y económico de nuevos territorios, marcando el inicio de un nuevo imperialismo. Este periodo se caracterizó por la subyugación de países en África y Asia. Los motivos incluyeron la necesidad de recursos naturales para sostener el desarrollo industrial, la competencia entre estados europeos por prestigio y poder, el auge del pensamiento nacionalista que glorificaba la expansión, y la creencia en la superioridad moral de la civilización occidental, que justificaba la imposición de su dominio y cultura sobre otros pueblos.

La Colonización de África

A principios del siglo XIX, el dominio europeo en África era limitado, restringido a bases comerciales costeras. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo, las potencias europeas se adentraron en el continente, compitiendo por el control de vastos territorios. El Reino Unido dominó gran parte de África, estableciéndose en Sudáfrica para explotar diamantes y oro bajo la dirección de Cecil Rhodes, y expandiéndose hacia el norte para crear Rhodesia. Las tensiones entre los colonos británicos y los bóers neerlandeses culminaron en la Guerra de los Bóers, que consolidó el dominio británico. Los británicos también tomaron el control de Egipto para dominar el Canal de Suez y establecieron protectorados en Sudán, Gambia, Sierra Leona, Ghana, Nigeria, Uganda, Kenia y Somalia. Francia controló Argelia, creó el África Occidental Francesa, dominó Túnez y estableció un protectorado sobre Marruecos. Bélgica, bajo el rey Leopoldo II, se interesó en el Congo, fundando numerosos poblados. Italia intentó colonizar Etiopía en 1895, pero fue derrotada, aunque luego tomó el control de la Trípoli otomana, renombrándola Libia. Alemania estableció colonias en el suroeste de África, incluyendo Camerún, Togo, Namibia y Tanganica. Para 1914, casi todo el continente africano estaba bajo dominio europeo, con solo Liberia y Etiopía como estados independientes.

Expansión en Asia y Oceanía

Desde el siglo XVI, Asia había estado expuesta a la influencia occidental, pero gran parte de su territorio permaneció fuera del control directo europeo. Sin embargo, en el siglo XIX, esta situación cambió. El Reino Unido consolidó su control sobre Australia, Nueva Zelanda y la India, mientras que Rusia se expandió en Siberia, Asia Central y Manchuria. A mediados del siglo XIX, las potencias imperialistas obligaron a China y Japón a abrir sus fronteras al comercio internacional. En China, los británicos ocuparon Hong Kong y obtuvieron derechos comerciales en varias ciudades, lo que llevó a otras potencias como Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos y Japón a establecer puestos comerciales en territorio chino. En Japón, las fuerzas navales estadounidenses, lideradas por el comodoro Matthew Perry, forzaron la apertura del país, lo que resultó en tratados comerciales beneficiosos para Estados Unidos. El éxito en Japón impulsó a Estados Unidos a tomar el control de Samoa y Hawái, dominando las industrias azucareras. Tras derrotar a España en la guerra hispano-estadounidense, Estados Unidos obtuvo el control de Puerto Rico, Guam y Filipinas.

Consecuencias del Imperialismo

El imperialismo transformó radicalmente la vida de los pueblos conquistados. En África, el dominio europeo expuso a los africanos a la cultura occidental a través de escuelas coloniales. Sin embargo, la falta de igualdad de oportunidades y la ausencia de instituciones democráticas llevaron a muchos africanos a rechazar el dominio colonial, fundando organizaciones y partidos políticos que serían cruciales para la independencia después de la Segunda Guerra Mundial. En China, la presencia extranjera desestabilizó la política interna, obligando al imperio a otorgar concesiones. La Rebelión de los Bóxers fue reprimida por tropas extranjeras, debilitando aún más al gobierno imperial, que fue derrocado en 1912 por las fuerzas revolucionarias de Sun Yat-sen, estableciendo la República China. En Japón, la apertura forzada provocó humillación y desprestigio al gobierno del Shogunato. Los nacionalistas derrocaron al Shogunato Tokugawa y restauraron el imperio bajo el emperador Meiji, quien modernizó Japón imitando a los países occidentales, industrializando el país y construyendo un poderoso ejército. Japón se expandió por Asia, derrotando a China y Rusia, ocupando territorios y convirtiendo a Corea en su colonia. Además, el imperialismo consolidó las relaciones económicas globales, pero también aumentó las rivalidades entre las potencias mundiales, contribuyendo al estallido de la Primera Guerra Mundial.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead