Breve Resumen
Este video de la Fundación Juan March analiza el presente y futuro del idioma español, destacando su expansión global y los desafíos que enfrenta. Los expertos discuten el crecimiento demográfico del español, su importancia económica y cultural, y la necesidad de promoverlo en la ciencia y la tecnología. También se aborda la convivencia del español con otras lenguas en España y su papel en instituciones internacionales.
- El español está en un "momento dulce" gracias a su expansión demográfica y geográfica.
- La lengua española es una palanca económica fundamental para España y América Latina.
- Es crucial promover el español en la ciencia y la tecnología para evitar la dependencia del inglés.
- La convivencia del español con otras lenguas en España debe ser enriquecedora y no excluyente.
- Se necesita una política de Estado para promover el español en instituciones internacionales.
Introducción: El Futuro del Español [0:00]
La Fundación Juan March presenta un análisis sobre el futuro del español, destacando su relevancia y los desafíos que enfrenta. Se busca calibrar tanto las debilidades como los puntos fuertes del idioma, con la participación de José Luis García Delgado y Salvador Gutiérrez Ordóñez, ambos becarios de la fundación y expertos en economía y lingüística, respectivamente.
Expansión y Crecimiento del Español en el Siglo XXI [1:21]
El siglo XXI ha traído dos novedades importantes para el español: la consolidación de una política lingüística panhispánica y la expansión de sus fronteras. La política panhispánica ha unificado criterios y códigos para la comunidad hispanohablante a través de obras como el Diccionario Panhispánico de Dudas y la Gramática. Además, el español ha experimentado un crecimiento significativo en Estados Unidos y Europa, convirtiéndose en la segunda lengua en muchos lugares. Este crecimiento demográfico y migratorio ha impulsado el uso y la importancia del español a nivel global.
El Español como Palanca Económica [9:14]
El español actúa como una palanca económica, facilitando intercambios y negociaciones entre países hispanohablantes. Las transacciones económicas entre estos países se multiplican por cuatro en comparación con situaciones donde no existe una lengua común, y los flujos financieros se multiplican por siete. La lengua común agiliza el trato y el seguimiento de contratos, siendo fundamental en operaciones de comercio internacional. La internacionalización de empresas españolas en América Latina se ha visto facilitada por la lengua y la cultura compartida.
Cultura Compartida y Potenciación Comercial [19:30]
La cultura común entre España y los países hispanoamericanos facilita el entendimiento y las relaciones comerciales. Los empresarios españoles que comercian con países hispanos tienen una potenciación del 290%, en comparación con el 240% en países de habla inglesa. La lengua común actúa como una moneda única, reduciendo costos de transacción. La inmigración hispana en España también se ve favorecida por la lengua común, contribuyendo al cuidado de mayores y niños.
El Desafío Científico y Tecnológico del Español [24:05]
Uno de los grandes desafíos del español es su menor presencia en la ciencia y la tecnología. A pesar de ser la segunda lengua en número de hablantes, ocupa puestos inferiores en publicaciones científicas e investigación. Para impulsar el español en este ámbito, se propone crear revistas científicas bilingües y fomentar la comunicación científica entre países hispanohablantes. Es fundamental que el español no se vea como una lengua rival del inglés, sino como una lengua acompañante.
Convivencia de Lenguas en España [30:57]
España es un país plurilingüe con el gallego, catalán y euskera, además del español. Es importante proteger las lenguas autóctonas sin que esto vaya en detrimento del español. Se necesita una cultura de plurilingüismo que promueva la convivencia enriquecedora de las lenguas, evitando pugilatos empobrecedores. Las políticas educativas deben asegurar que la lengua mayoritaria no anule a las minoritarias, y viceversa.
El Español en Instituciones Internacionales [38:50]
A pesar de su pujanza, el español no es una lengua de trabajo común en la Unión Europea, a diferencia del inglés, alemán y francés. Se argumenta que España debería haber jugado mejor su baza, considerando que el español tiene detrás a 500 millones de hablantes. Se sugiere que, tras la salida del Reino Unido de la UE, España presente de nuevo su candidatura para que el español sea lengua de trabajo. El peso de la historia y el momento de ingreso de España en la UE han influido en esta situación.
El Papel de la Real Academia Española y el Instituto Cervantes [44:53]
La Real Academia Española (RAE) es la institución cultural más importante de España en el mundo hispano, encargada de fijar el conocimiento y la norma de la lengua. La RAE necesita apoyo económico para seguir funcionando y desarrollando su trabajo. El Instituto Cervantes es un embajador extraordinario de la lengua y la cultura española, y debe potenciarse como una cuestión de Estado, independientemente de las decisiones gubernamentales.
Spanglish y el Futuro del Español en EE.UU. [55:09]
Se debate si el spanglish representa un peligro para el español en América Latina y EE.UU. Se argumenta que, a medida que el español alcance niveles culturales más altos, el spanglish no se convertirá en una lengua dominante. El dominio del español en EE.UU. ofrece ventajas laborales y salariales, lo que impulsa a las nuevas generaciones a perfeccionar su español. Las élites hispanas en EE.UU. están interesadas en que sus descendientes conserven el español.
¿Dónde se Habla el Mejor Español? [58:14]
No existe una norma única del español, sino varias normas cultas en diferentes regiones. Hoy en día, hay distintos focos de normas cultas que están en el plano de igualdad. Se habla muy bien español en España, pero también en México, Colombia, Perú y Argentina.