“El cuerpo en la escuela”, con el pedagogo Pablo Scharagrodsky.

“El cuerpo en la escuela”, con el pedagogo Pablo Scharagrodsky.

Breve Resumen

Pablo Gianera, pedagogo, aborda la complejidad del cuerpo en la escuela, destacando cómo se producen, reproducen, gestionan y resisten los cuerpos en las instituciones educativas modernas. Se enfoca en los cuerpos excluidos y silenciados, proponiendo principios basados en la teoría social del cuerpo, la influencia de discursos (médicos, jurídicos, religiosos) y la performatividad del lenguaje y las relaciones de poder. Gianera subraya la importancia de considerar los cuerpos como construcciones sociales, generizadas, sexualizadas y racializadas, y cómo la mirada estigmatiza.

  • Los cuerpos son construcciones sociales, culturales e históricamente situadas.
  • Los discursos tienen un poder performativo que configura los cuerpos.
  • Es crucial revisar los órdenes corporales generizados, sexualizados y racializados en la escuela.

Introducción: El Cuerpo en la Escuela

Pablo Gianera presenta una reflexión sobre el cuerpo en la escuela, planteando interrogantes sobre cómo se producen, reproducen, gestionan y resisten los cuerpos en las instituciones educativas modernas. Se pregunta cuáles cuerpos han sido excluidos o silenciados en este contexto. Para abordar estas cuestiones, propone principios que orienten la discusión.

Teoría Social del Cuerpo

Gianera introduce la teoría social del cuerpo, un campo dinámico que considera los cuerpos como construcciones sociales, culturales e históricamente situadas. Los discursos pedagógicos, médicos, jurídicos y religiosos configuran los cuerpos, ocultando la invención de ciertos órdenes corporales. Los discursos no solo describen, sino que crean y luego descubren, dotando de sentido a la materialidad de los cuerpos a través de rituales y prácticas educativas.

Órdenes Corporales Legítimos e Ilegítimos

Los discursos modernos producen órdenes corporales legítimos, implicando que existen órdenes corporales considerados ilegítimos, indeseables, incorrectos o inadaptados. La gestión de los cuerpos en las instituciones educativas abarca aspectos cinéticos y morales, como la postura, el uso de objetos, la mirada y la proxémica. Estos aprendizajes sociales definen proyectos corporales que son fundamentalmente morales y atravesados por cuestiones de clase, género y etnia.

El Tono Moderno del Proyecto Corporal

El proyecto corporal moderno, dominante entre los siglos XIX y XX, se caracteriza por un tono que excluye a muchos. Este tono se define a partir del patrón masculino dominante, blanco, exitoso, productivo, binario y normativo. Al afirmar estos ideales, se excluyen otras posibilidades, y las regulaciones corporales están generizadas, sexualizadas, enclasadas y racializadas.

Cuerpos Sexuados y Generizados

Pensar en los cuerpos sexuados y generizados implica aceptar que "no se nace mujer, sino que se llega a serlo", rechazando la idea de la mujer como algo esencial o natural. La anatomía, fisiología, endocrinología y ginecología no son destinos. Se cuestiona la tradición pedagógica que naturaliza la división sexual del trabajo y asocia ciertas partes del cuerpo con una estética y sensibilidad femenina. El cuerpo es un espacio de disputa donde se instalan sentidos sobre ciertas partes, como el recato y el decoro.

Cuerpos Racializados e Interiorización

Los órdenes corporales sexualizados y generizados se articulan con tonos que ubican al cuerpo en una clave de interiorización. Mediciones del cuerpo y rasgos faciales fueron usados para generar inferencias intelectuales y morales. Frases deterministas basadas en la apariencia física construyen arbitrariamente una serie de prestaciones con una fuerte carga de violencia simbólica. La rareza no está en el cuerpo, sino en la mirada del sujeto que enuncia.

Masculinidades en Plural

Así como no se nace mujer, tampoco se nace varón. La masculinidad es una construcción ficcional fabricada por instituciones, imaginarios y prácticas. La escuela fabricó intencionalmente un modelo corporal masculino tradicional y hegemónico, definido por ser proveedor, protector y procreador. Aunque estos mandatos se han reconfigurado, persisten ecos en las instituciones que naturalizan las masculinidades. Es necesario desaprender funciones ligadas al colectivo masculino para evitar la violencia patriarcal.

Economías de Deseo

Se invita a pensar cómo ciertas economías de deseo se convierten en dominantes y coercitivas en los ámbitos educativos. No existe una superioridad inherente de una forma de reproducción y sexualidad sobre otra. El discurso moderno ha inculcado que la única economía de deseo correcta es la normativa, juzgando a las economías no hetero como patológicas o anormales. Es crucial deconstruir estas formas que estigmatizan y naturalizan, vinculando el placer y el deseo con la empatía y la dignidad.

Rematizar los Cuerpos

Es necesario pensar los cuerpos en el marco del lenguaje, los discursos, las representaciones y los imaginarios, habilitando la posibilidad de re-semantizar formas de pensar los cuerpos en nuevas estéticas y sentidos. La invitación es a pensar que hay muchas formas de presentar y representar los cuerpos sexual o generizados, revisando las convenciones y estigmatizaciones que la escuela debería abordar para construir proyectos corporales más justos y democráticos.

Cierre Inconcluso

Gianera retoma una afirmación sobre la tensión entre la necesidad de reconocimiento y la inevitabilidad de la vida. Pregunta qué cuerpos quedan excluidos, sometidos y silenciados en las instituciones educativas, invitando a construir escenarios discursivos y prácticos posibles para des-estigmatizar los cuerpos. Esta invitación es pedagógica, política y ética.

Infancias Trans en las Instituciones Escolares

Se plantea cómo abordar las infancias trans en las instituciones escolares. Es fundamental visibilizar las formas opresivas que aún existen en ciertos imaginarios e instituciones, incluyendo las educativas. Aunque existen experiencias dignas, las instituciones siguen siendo poco receptivas. Los informes del colectivo trans revelan que la escuela es un espacio de padecimiento para muchos. Es crucial potenciar la ampliación de derechos colectivos históricamente invisibilizados.

Valorar la Afectividad

El universo afectivo es central, tan importante como el contenido. Se debe reforzar el aspecto vincular a través de la palabra y la acción corporal, construyendo escenarios escolares que potencien el encuentro con el otro, la solidaridad, la hospitalidad y la reciprocidad. Es necesario rechazar políticas que construyen lógicas de rechazo y miedo hacia los otros, cuestionando discursos que fabrican la figura del amenazado.

Límites en el Cuidado del Cuerpo

Los límites que encuentra la escuela en el cuidado del cuerpo son los prejuicios, las micro violencias y las convenciones del sentido común. La institución educativa debe retomar y amplificar las propuestas de la ESI, construyendo talleres sobre diversidad sexual y prácticas que intenten de-colonizar discursos que fabrican razas o ubican a ciertos grupos corporales por encima de otros. La pandemia ha mostrado cómo las estructuras racistas, sexistas y homofóbicas siguen instaladas.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead