Breve Resumen
Este programa de "Diálogo en Panamericana" aborda tres temas principales de la agenda noticiosa boliviana: las acciones judiciales en curso relacionadas con casos de figuras políticas como Arturo Murillo y Yanine Áñez, la dinámica electoral en la segunda vuelta de las elecciones, y la situación económica actual, incluyendo la fluctuación del dólar y el precio de los carburantes. Los panelistas, Carlos Bert, Javier Flores y Williams Vascopé, ofrecen sus perspectivas sobre estos temas, generando un debate sobre el estado de la justicia, las estrategias políticas de los candidatos y los desafíos económicos que enfrenta el país.
- Análisis de las acciones judiciales y su contexto político.
- Discusión sobre la dinámica electoral y las estrategias de los candidatos.
- Evaluación de la situación económica actual y sus desafíos.
Presentación del Programa y Temas a Tratar [1:02]
El programa "Diálogo en Panamericana" da la bienvenida a su audiencia, anunciando que se tratarán temas relevantes de la agenda noticiosa boliviana. Se destaca que el programa se transmite a nivel nacional e internacional a través de la radio y redes sociales como Facebook, YouTube y TikTok. Los temas centrales de esta emisión incluyen las acciones judiciales en curso contra figuras políticas como Arturo Murillo, Yanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, la dinámica del escenario político electoral con vistas a la segunda vuelta electoral, y la situación económica del país, especialmente en lo que respecta a la cotización del dólar y el tema de los carburantes.
Acciones Judiciales en Torno a Distintos Casos [4:31]
Carlos Bert explica que la reciente instrucción del Tribunal Supremo de Justicia para revisar los plazos de detención preventiva no es una medida revolucionaria, sino la aplicación de normas ya existentes en el Código de Procedimiento Penal. Detalla que las medidas cautelares no pueden durar más de 12 meses sin acusación formal, ni más de 24 meses con acusación pero sin sentencia. Enfatiza que muchos jueces no estaban aplicando estas disposiciones de oficio, y que la liberación de algunos detenidos se debe a un cambio en las condiciones políticas, donde el gobierno ya no tiene la misma capacidad de imponer decisiones.
Javier Flores reflexiona sobre los casos de Arturo Murillo, Luis Fernando Camacho y Marco Pumari, recordando que estos personajes están vinculados a un momento de ruptura del sistema constitucional. Subraya la importancia de no olvidar a las víctimas fallecidas y heridas durante ese período, y de clamar por justicia para ellos. Menciona que la falta de sentencias en estos casos podría deberse a tácticas dilatorias y expresa su preocupación de que la justicia pueda estar influenciada por el poder político.
Williams Vascopé critica la politización del poder judicial, señalando que las decisiones judiciales deberían ser imparciales y transparentes. Argumenta que la liberación de algunos acusados no indica una mejora en la justicia, sino un cambio en la correlación de fuerzas políticas. Propone una reforma profunda del sistema judicial, incluyendo la destitución de jueces corruptos y la revisión de la formación académica de los abogados.
Segunda Ronda: Puntualizaciones sobre el Ámbito Judicial [32:30]
Carlos Bert distingue el caso de Murillo, calificándolo como un caso de corrupción, y apoya su encarcelamiento. Aclara que en 2019 hubo manipulación electoral para evitar una segunda vuelta, lo que desencadenó el conflicto. Propone una reforma estructural de la justicia con concertación de todos los actores y la sociedad civil, abordando la retardación, la corrupción y la independencia judicial.
Javier Flores insiste en que en 2019 no hubo fraude, sino una motivación para interrumpir el orden constitucional. Señala que la quema de pruebas en Potosí y La Paz sugiere acciones delictivas. Destaca que la democracia se alimenta del reconocimiento de la derrota y que los perdedores de la contienda electoral actual no han denunciado fraude, lo cual considera saludable.
Williams Vascopé argumenta que Evo Morales debe ser llevado a juicio por desobedecer el referéndum del 21 de febrero, junto con los magistrados del Tribunal Constitucional que lo permitieron. Critica la corrupción en el poder judicial y propone cesar a varios funcionarios judiciales y convocar a nuevos jueces con meritocracia. Aboga por revisar la enseñanza de la carrera de derecho y exigir una formación académica rigurosa para los abogados.
Dinámica Electoral Hacia la Segunda Vuelta [55:20]
Carlos Bert aclara que la liberación de Camacho y Pumari no significa el fin de sus juicios, sino la suspensión de la detención preventiva. Señala que la campaña de la segunda vuelta está en sus primeros pasos, con intensa actividad en redes sociales. Menciona que la campaña depende de la demanda de renovación, los resultados de la primera vuelta y la crisis multidimensional del país. Analiza las estrategias de Libre y el PDC, y ofrece datos sobre los resultados por provincias para reflexionar sobre las líneas estratégicas de la segunda vuelta.
Javier Flores afirma que los proyectos de Quiroga y Paz no presentan alternativas diferentes al MAS, sino buenos deseos sin sustento político, social ni estructural. Sostiene que la gente no ha terminado de separarse del modelo económico del MAS y ve en Rodrigo Paz lo más cercano a ese modelo. Invita a los candidatos a someterse al proyecto del MAS para tener mayor llegada a la gente.
Williams Vascopé explica que la sorpresa del PDC refleja lo que pasó en 2005, con una ciudadanía que busca algo que le represente. Señala que hay un 25-30% de voto identitario indígena campesino y otro 25-30% de sector popular, que se sienten huérfanos y decepcionados del MAS. Critica el discurso etnocéntrico y odiador del MAS y aboga por buscar la unidad y la Bolivia total.
Segunda Ronda: Puntualizaciones sobre la Dinámica Electoral [1:26:30]
Carlos Bert precisa que la renta dignidad no es del MAS, sino del MNR. Enumera las fortalezas y debilidades de Libre y el PDC, señalando que el desenlace no está claro y que ambas opciones deben esclarecerse y ofrecer salidas más claras.
Javier Flores insiste en que los dos binomios no tienen un norte claro y que los bolivianos necesitan una gobernanza que entienda la economía.
Williams Vascopé rescata la necesidad de buscar la totalidad y recuerda que el MAS capturó a las grandes mayorías reivindicando a los discriminados, pero degeneró en corrupción y pugna de poder. Afirma que se necesita negociar en el Parlamento y sacar adelante proyectos de ley, y que la responsabilidad del nuevo gobierno es reconducir a las grandes mayorías en la unidad del boliviano.
Ámbito Económico: Dólar y Carburantes [1:35:46]
Carlos Bert plantea la interrogante de por qué el dólar ha bajado en el mercado paralelo a pesar de la crisis. Sugiere que la volatilidad de las criptomonedas podría influir, pero no es el factor decisivo. Explica que el gobierno cometió un error al autorizar a las entidades públicas a comprar dólares en el sistema financiero, lo que impulsó la subida de la cotización paralela. Ahora, Bolivia podría haber entrado en estanflación, lo que reduce la demanda de dólares.
Javier Flores destaca que el modelo económico boliviano es amigable con la sociedad y ha generado crecimiento económico. Explica que el proceso nacionalizador cambió los contratos con las empresas transnacionales, generando bonanza económica. Señala que el sistema financiero en moneda nacional es robusto y que la inversión pública es la locomotora del Estado. Critica la mentalidad de comerciante del sector privado y aboga por vincularse a la industria para generar divisas.
Williams Vascopé cuestiona el éxito del modelo económico del MAS, que priorizó lo estatal y fue clientelar y corrupto. Se pregunta por qué hay colas de gasolina y se mantiene el precio subvencionado. Critica la planta de Uria y el Motúnel, y afirma que el modelo económico del MAS cumplió un ciclo. Señala que la falta de dólares ha complicado a la ciudadanía y ha disparado la inflación. Propone medidas para que los dólares vuelvan y se puedan inyectar, y para tomar medidas con los cooperativistas y agroindustriales que se benefician de la gasolina subvencionada.