Curso básico en Comercio Exterior y Aduanas

Curso básico en Comercio Exterior y Aduanas

Breve Resumen

Este video es una introducción a un curso básico de comercio exterior y aduanas ofrecido por el Centro Universitario de Estudios Jurídicos. Se exploran los cuatro módulos principales del curso: negocios internacionales, logística y transporte internacional, operación aduanal, y regulaciones y restricciones no arancelarias. Se invita a los interesados a profundizar en estos temas a través del curso completo, que ofrece un reconocimiento de validez oficial de estudios.

  • El curso está diseñado siguiendo la secuencia operativa real del comercio exterior.
  • Se enfatiza la importancia de la actualización constante en materia aduanera y de comercio exterior.
  • Se invita a una conferencia sobre clasificación arancelaria de juguetes y la normativa aplicable.

Introducción al Centro Universitario de Estudios Jurídicos

El Centro Universitario de Estudios Jurídicos ofrece la licenciatura en derecho, maestrías en diversas áreas del derecho y un doctorado. También colabora con la Escuela de Comercio Exterior y Aduanas (ESECE), que se enfoca en el nivel medio superior. El objetivo es proporcionar conocimientos técnicos esenciales en comercio exterior y aduanas, abordando temas como la documentación aduanera, programas IMMEX y la figura del Operador Económico Autorizado (OEA).

Presentación del Instructor Federico Grajales

Federico Grajales, con 22 años de experiencia en comercio exterior y aduanas, se presenta como el instructor del curso básico. El curso es una introducción a la primera asignatura de la especialidad en tráfico y mercancías, tramitación aduanal, titulada "Introducción al Estudio del Comercio Exterior". Se invita a los interesados a cursar esta asignatura completa, que dura un año y medio, destacando que esta primera generación tiene una gran responsabilidad.

Estructura General del Curso Básico

El curso está diseñado siguiendo la secuencia operativa del comercio exterior. Se divide en cuatro módulos principales: negocios internacionales, logística y transporte internacional, operación aduanal, y regulaciones y restricciones no arancelarias. Se destaca que los cursos están basados en los estándares de competencia.

Módulo 1: Negocios Internacionales

Este módulo se enfoca en cómo cerrar negocios de importación y exportación, conseguir clientes en el extranjero y evitar problemas al importar. Se aborda la metodología y el plan de negocios, pero desde una perspectiva práctica, a través de un taller de errores comunes en la operación aduanera. Se discuten métodos de cotización, Incoterms, tratados comerciales, elementos financieros y de regulación, y la importancia de cerrar contratos y generar documentos como facturas proforma y órdenes de compra.

Módulo 2: Logística y Transporte Internacional

Este módulo se centra en cómo trasladar físicamente la mercancía y entregarla en el punto indicado. Se exploran temas como el funcionamiento de aeronaves, pesos máximos de despegue, limitaciones en aeropuertos, manejo de carga perecedera, cálculo de peso dimensional, logística de interconexiones y equipos de trabajo. Se compara la logística con una cirugía en vivo, donde se deben tomar decisiones rápidas y precisas para llegar a un buen fin.

Módulo 3: Operación Aduanal

Este módulo aborda el proceso de liberación o despacho aduanero de mercancías. Se destaca la importancia de estar actualizado con las modificaciones en la legislación aduanera. Se analizan las figuras que intervienen en la operación aduanal y cómo se lleva a cabo la liberación de mercancías. Se critica la política gubernamental que dificulta el comercio exterior en lugar de facilitarlo.

Módulo 4: Regulaciones y Restricciones No Arancelarias

Este módulo se enfoca en los permisos y trámites necesarios para el comercio exterior. Se explica que estas regulaciones, aunque digitalizadas, siguen siendo complejas y pueden generar dolores de cabeza. Se advierte sobre la importancia de tener cuidado con estas regulaciones para evitar problemas.

Cierre de una Venta en Negocios Internacionales

Para cerrar una venta en negocios internacionales, es crucial seguir un protocolo que incluye evaluar la viabilidad del negocio. En lugar de contratar costosos estudios de mercado, se sugiere seguir modelos exitosos, aunque esto pueda implicar desafíos éticos. Se mencionan fuentes de información como la Secretaría de Economía y ProMéxico, así como sitios web que ofrecen datos sobre ofertas y propuestas de negocios.

Costeo y Factor de Prorrateo

Es fundamental realizar un costeo exhaustivo para determinar el precio de oferta o venta. Se debe considerar el factor de prorrateo, que incluye rubros como envase, embalaje, flete local, tarimas, maniobras, seguros, despacho aduanal, gastos en aduana, honorarios, gastos de cotización del transportista y el flete internacional. Se mencionan los precios de transferencia como un factor a tener en cuenta.

Blindaje Comercial

Para protegerse de eventualidades, es necesario un blindaje comercial que incluya seguros de crédito, garantías contractuales, garantías financieras y coberturas cambiarias. Se advierte sobre la volatilidad del entorno económico y político, y cómo eventos inesperados pueden afectar gravemente los negocios.

Tiempos y Movimientos en la Logística

La puntualidad es crucial en los negocios internacionales. Se debe programar y coordinar los tiempos de entrega para evitar penalizaciones. Se mencionan las diferencias culturales en la negociación con extranjeros, destacando la importancia de la formalidad con los rusos.

Regulaciones y Restricciones No Arancelarias en el Plan de Negocios

El cumplimiento de permisos y regulaciones es esencial. Se destaca la importancia de conocer las regulaciones específicas del país de destino para evitar problemas con el producto.

Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior

En México, la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior concentra el marco de regulaciones. Se recomienda clasificar arancelariamente el producto para identificar las regulaciones aplicables y consultar con un agente aduanal.

Cotización y Programación en Logística y Transporte Internacional

Es crucial obtener tarifas competitivas y realizar una programación adecuada. Se advierte sobre los riesgos de optar por tarifas demasiado baratas, como el "split" en el transporte aéreo, donde la carga se divide en varios vuelos, lo que puede generar problemas.

Calidad de Servicio y Conexiones en el Transporte

En Estados Unidos, la calidad del servicio de transporte terrestre varía según el tipo contratado (estándar, garantizado, expedito, dedicado). Se debe tener cuidado con las conexiones, asegurando que el equipo de transporte sea adecuado para la naturaleza de la mercancía.

Reventa de Fletes y la Importancia de los Incoterms

Los fletes se revenden, y es posible obtener ganancias al revenderlos a través de documentos "house". Se destaca la importancia de los Incoterms, que definen el punto de entrega de la mercancía y las responsabilidades de cada parte.

Operación Aduanal: Paralelismos con el Sistema Judicial

Se establece un paralelismo entre el sistema judicial y la operación aduanal. Así como se necesita un abogado con cédula profesional para actuar en un juicio, se necesita un agente aduanal con patente para realizar trámites aduaneros. Se menciona la figura de la patente corporativa, donde varios agentes aduanales se asocian en una sola agencia.

Despacho Directo de Mercancías

Se explica la posibilidad de realizar el despacho directo de mercancías sin contratar a un agente aduanal, contratando a un empleado subordinado. Sin embargo, se advierte sobre los requisitos y la inversión necesaria para cumplir con esta opción.

Regulaciones y Restricciones No Arancelarias: Enfoque en México

Se aclara que las regulaciones y restricciones no arancelarias que se abordarán son las que prevalecen en México. Se destaca la importancia de la correcta clasificación arancelaria de las mercancías para identificar las regulaciones aplicables.

Clasificación Arancelaria: La Base de Todo

Se explica que la clasificación arancelaria es esencial para entender las regulaciones y restricciones. Se menciona la Ley de los Impuestos Generales a la Importación y a la Exportación (LIGIE) como la ley que clasifica todo lo existente y lo que está por existir.

Estructura de la Nomenclatura Arancelaria

Se detalla la estructura de la nomenclatura arancelaria: capítulo (dos primeros números), partida (cuatro dígitos), subpartida (seis dígitos) y fracción (ocho dígitos). Se explica que la LIGIE es una copia del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, emitido por la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Identificación de Regulaciones a Través de la Fracción Arancelaria

Se indica que si la fracción arancelaria del producto aparece en decretos y acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación, es probable que esté sujeto a alguna restricción o permiso. Se invita a los asistentes a la próxima conferencia sobre clasificación arancelaria de juguetes y la normativa aplicable.

Watch the Video

Share

Stay Informed with Quality Articles

Discover curated summaries and insights from across the web. Save time while staying informed.

© 2024 BriefRead