Breve Resumen
Este conversatorio explora el papel crucial de los maestros en la transformación educativa propuesta por la Nueva Escuela Mexicana. Se discute la autonomía profesional del magisterio, los retos y beneficios de este enfoque, y la importancia de la participación de la comunidad y los padres en la educación.
- El papel activo y la autonomía profesional del magisterio son centrales en la Nueva Escuela Mexicana.
- La autonomía implica responsabilidad y la necesidad de una formación continua.
- La participación de la comunidad y los padres es fundamental para el éxito de la transformación educativa.
Introducción
Enrique Rodal da la bienvenida al conversatorio, destacando la importancia de que la sociedad conozca los aspectos centrales de la propuesta educativa para el fortalecimiento de la educación pública promovida por el gobierno. Las invitadas compartirán sus conocimientos y opiniones sobre el papel de los maestros en la transformación educativa y social que propone la Nueva Escuela Mexicana. Se presentan a las maestras Nataly Varela Valtierra, Gisela Victoria Salinas Sánchez y Patricia de Guadalupe Mar Velasco, destacando sus trayectorias y experiencias en el ámbito educativo.
El Papel de los Maestros en la Nueva Escuela Mexicana
Las maestras Patricia y Gisela coinciden en que el papel de los maestros siempre ha sido activo, pero ahora se busca que esa autonomía sea explícitamente reconocida. Los maestros deben atender las necesidades del aula y de la comunidad, tomando decisiones que incidan en una mejor enseñanza. Se busca reconocer la autonomía profesional con la que los maestros han construido la escuela pública mexicana, permitiéndoles posibilitar una mejor enseñanza y mejores aprendizajes para los estudiantes.
Autonomía Profesional del Magisterio
La autonomía profesional se define como la capacidad de los maestros para decidir e incidir en sus grupos, tomando las mejores decisiones pedagógicas en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto implica considerar su trayectoria formativa, su experiencia, el conocimiento de sus alumnos y la comunidad a la que pertenece la escuela. Se busca que esta autonomía sea explícitamente reconocida, permitiendo a los maestros tomar decisiones pedagógicas informadas y contextualizadas.
Retos de la Autonomía Profesional
La maestra Nataly expresa que la autonomía puede generar agobio al principio, ya que los maestros están acostumbrados a formatos y currículos cuadrados. Sin embargo, también existe ánimo y expectativa por tener una verdadera autonomía. La maestra Patricia agrega que la autonomía es un reto y una responsabilidad, que puede generar incomodidad al principio, pero que permite actuar de manera diferente a la planificada en momentos precisos. Se destaca la importancia de adecuar los planes a las contingencias del aula y de la vida.
Empoderamiento y Responsabilidad del Maestro
Se enfatiza que el empoderamiento del maestro debe ir de la mano con la asunción de responsabilidades. Esto implica pensar las cosas de manera distinta, construir soluciones con los estudiantes y las familias, y seguir aprendiendo. Se destaca la importancia de reconocer el peso de las familias y las comunidades en el aprendizaje de los estudiantes. La maestra Nataly menciona la importancia de aprender de las nuevas generaciones y de permitirles expresarse, decidir y proponer decisiones.
Beneficios del Proceso de Transformación Educativa
La maestra Patricia destaca que el maestro viene de haber sufrido un embate muy duro históricamente, pero que este proyecto da la posibilidad de que retome su función de liderazgo. Se enfatiza la importancia del diálogo entre padres de familia y maestros, ya que ambos tienen el mismo interés: que los niños salgan adelante. Se reconoce que los maestros son los profesionales de la educación y que deben recuperar la fortaleza que les da su saber.
Participación de la Comunidad y los Padres
La maestra Nataly menciona que el conocimiento de la comunidad y el codiseño permitirán traer temas y problemas de la comunidad a la escuela. La maestra Gisela agrega que es fundamental que los padres de familia se involucren más con una responsabilidad ciudadana en la educación de sus hijos. Esto implica reconocer lo valioso que puede ser la escuela y fortalecerla con su participación. También se destaca la importancia de que los directivos y supervisores reconozcan la autonomía de los maestros.
Mensaje Final a Padres, Comunidad y Maestros
Las maestras invitan a los padres de familia a involucrarse más en la educación de sus hijos, a pasar tiempo con ellos y a conocer a sus maestros. Se destaca la importancia de ver a la escuela como un lugar positivo en el que distintas personas coinciden para buscar una mejora para la sociedad. Se enfatiza la necesidad de comunicarse más, de no alejarse y de estar presentes en la vida de los hijos. La maestra Gisela concluye que el cambio curricular busca reconocer temas actuales y fundamentales para darles una perspectiva de ciudadanía distinta a los estudiantes, como la igualdad de género, la inclusión y la interculturalidad crítica.