Breve Resumen
El video analiza la creciente tensión entre Colombia y Perú por la posesión de la isla Santa Rosa en el río Amazonas, un punto estratégico clave. Se examinan los antecedentes históricos del conflicto, la importancia logística del río Amazonas, y el despliegue militar de ambos países en la región. Se concluye que, aunque una guerra abierta es improbable, un conflicto limitado es posible si las tensiones políticas aumentan.
- Disputa por la isla Santa Rosa en el Amazonas.
- Importancia logística del río Amazonas para la región.
- Despliegue militar de Colombia y Perú en la zona.
- Improbabilidad de una guerra abierta, pero posibilidad de conflicto limitado.
Introducción: Tensiones en la Frontera Amazónica [0:00]
El video introduce la creciente tensión entre Colombia y Perú debido a la movilización de tropas en la triple frontera amazónica, detonada por la disputa sobre la isla Santa Rosa. Colombia considera la isla como tierra de nadie en un río fronterizo, mientras que Perú la reclama como parte de su territorio. Se mencionan violaciones del espacio aéreo peruano por aeronaves colombianas y acusaciones mutuas de incumplimiento del protocolo de 1934 para resolver disputas en el río. La isla es un nodo logístico importante y un punto de acceso a la selva amazónica, lo que aumenta la tensión.
Antecedentes Históricos y Tratados [3:17]
Se explica que la Amazonía fue un paraíso de riquezas naturales, especialmente durante el auge del comercio del caucho en los siglos XIX y XX, lo que generó conflictos entre Colombia, Perú y Brasil. El Tratado Salomón Lozano de 1922 definió la frontera, otorgando a Colombia el trapecio amazónico y acceso al río Amazonas, incluyendo la ciudad de Leticia. Muchos peruanos no estuvieron de acuerdo con este tratado, lo que llevó a la guerra colombo-peruana de 1933. El conflicto concluyó en 1934 con el Protocolo de Río de Janeiro, que corroboró el tratado anterior y devolvió Leticia a Colombia, trayendo décadas de paz.
Formación de la Isla Santa Rosa y Cambios en el Cauce del Río [5:16]
A partir de 1970, la sedimentación y el cambio del curso del río Amazonas llevaron a la formación de la isla Santa Rosa, una excisión de la isla Chinería, asignada a Perú. Colonos peruanos fundaron el poblado de Santa Rosa de Yavarí en 1974, estableciendo puestos policiales, una escuela y oficinas de emigración y aduanas. Colombia no presentó quejas en ese momento, y la ciudad albergaba a colombianos, peruanos y brasileños. Sin embargo, el cauce del Amazonas cambió, y estudios de 1993 mostraron que el 70% del caudal corría por canales del lado peruano, alejándose de las riberas colombianas. Se espera que para 2030 el Amazonas deje de pasar junto a Leticia, lo que tendría un impacto económico y logístico significativo.
Disputa Actual y Reacciones [7:33]
En julio de 2024, un funcionario colombiano definió a Santa Rosa como una isla nueva no asignada y ocupada irregularmente por Perú, lo que provocó la indignación de la delegación peruana. En 2025, Perú creó oficialmente el distrito de Santa Rosa, elevando el poblado a municipio con alcalde propio. Esto desencadenó el conflicto actual, incluyendo un tuit de Gustavo Petro, reacciones del Perú y maniobras militares. Petro viajó a Leticia y declaró que no reconocía la soberanía del Perú sobre la isla de Santa Rosa. Un avión militar colombiano sobrevoló la isla sin autorización, y efectivos de la policía colombiana intentaron ingresar al poblado, siendo interceptados por la Marina de Guerra del Perú. Perú desplegó más tropas y funcionarios para afianzar su control del territorio.
Despliegue Militar y Capacidades de Colombia [9:30]
Colombia tiene una presencia estratégica en Leticia, con la brigada de selva número 26 entrenada en combate de jungla, la estación de guardacostas de Leticia y la Fuerza Naval del Sur patrullando el trapecio con lanchas armadas y apoyo de infantería de Marina. En el aire, cuenta con un aeropuerto internacional y la base coronel Herbert Boy, que opera aviones A29B Supertucano, helicópteros UHCS60 Black Hawk y drones de reconocimiento. Colombia ha reforzado su presencia con blindados 8x8, lo que le proporciona mayor movilidad táctica y estratégica.
Despliegue Militar y Capacidades de Perú [10:34]
Perú cuenta con la ciudad de Iquitos como retaguardia vital, ubicada a 256 millas náuticas de la triple frontera, con astilleros, depósitos, un aeródromo y un nodo logístico capaz de mover refuerzos, repuestos, combustible y hospitales de campaña. Iquitos alberga la quinta división del ejército, que mantiene guarniciones en un cuartel permanente en la isla de Santa Rosa. Sus tropas de infantería de selva han reforzado la presencia con soldados trasladados desde caballo Choa. La base de la quinta zona naval controla los pasos estratégicos con barcos de patrulla, lanchas cañoneras y barcazas armadas. Por aire, el grupo aéreo número 42 opera helicópteros Mi17 y B212, así como aviones de transporte como el Spartan o el Twin Otter. Sin embargo, no hay cazas permanentes en la región de Loreto, y la Fuerza Aérea Peruana está descapitalizada.
Conclusiones y Perspectivas [12:02]
Colombia lleva la delantera en velocidad y despliegue operativo gracias a su equipo moderno y experiencia en combate contra el narcotráfico. Perú se hace fuerte en la parte logística desde Iquitos y el control efectivo de las islas pobladas. La clave del conflicto radica en la habilidad de las partes para concentrar fuerzas a través de los ríos, especialmente el Amazonas. Ambos ejércitos están listos para un combate limitado por la logística de baja intensidad en la selva, pero ninguno podría soportar un enfrentamiento convencional a gran escala. No se espera un conflicto, a menos que algún líder decida apretar las tuercas de esta situación. Si se diera un conflicto, sería limitado y ambos estados podrían soportarlo durante mucho tiempo, sin una ventaja decisiva para ninguna de las partes.