Breve Resumen
Carlos Salan, psicólogo y psicoterapeuta, comparte su experiencia personal y profesional sobre el estrés, la ansiedad, la depresión y los traumas. Destaca la importancia de la psicoeducación, la alimentación, el ejercicio y la aceptación del dolor para lograr una mejor salud mental.
- El estrés es una advertencia, mientras que la ansiedad es intermitente y multisistémica.
- La psicoeducación ayuda a entender y coexistir con la ansiedad.
- La alimentación y el ejercicio son fundamentales para el bienestar psicológico.
- Los traumas de la infancia pueden influir en la manifestación de la ansiedad.
- La salud mental es una obligación individual que se logra abrazando el dolor y aceptando la vulnerabilidad.
Introducción
Carlos Salan se presenta como un psicólogo y psicoterapeuta que se ha sentido diferente a los demás desde siempre. Describe su experiencia como un "desadaptado social" que ha atravesado un proceso de autodescubrimiento complejo. Menciona que durante gran parte de su vida se sintió desconectado y que recurrió al alcohol para lidiar con el insomnio y la ansiedad. Sin embargo, tras conocer a un guía espiritual, Jorge Estrella, decidió enfocar sus esfuerzos en entender la mente y dedicarse a la salud mental. Hoy en día, ayuda a otros a entenderse a sí mismos y a encontrar su camino.
Estrés vs. Ansiedad
Andrea Guzmán pregunta sobre la definición médica de estrés y ansiedad. Carlos explica que el estrés es un sistema de advertencia ante los oídos sordos y los ojos ciegos, mientras que la ansiedad es un mensajero que advierte que hay que bajar el ritmo. En términos médicos, ninguna de las dos es una enfermedad, sino más bien señales. El estrés es crónico y constante, mientras que la ansiedad es intermitente y multisistémica, afectando a todos los centros corporales, incluyendo la mente y el sistema neurológico.
Identificación de Ataques de Ansiedad
Andrea Monserrat pregunta cómo identificar correctamente los ataques de ansiedad y no confundirlos con otros padecimientos. Carlos utiliza la analogía de un hombre cavernícola que anticipa el peligro de un mamut para explicar cómo la ansiedad es una función evolutiva que nos prepara para enfrentar amenazas. Sin embargo, en la actualidad, los ataques de ansiedad pueden ocurrir sin una amenaza real presente, lo que indica que hay "mamuts" codificados que no hemos entendido. Distingue la ansiedad de una enfermedad, señalando que la ansiedad puede activar síntomas que se traslapan con condiciones médicas. La ansiedad es la versión ligera de un ataque de pánico, que se distingue por la creencia de muerte.
Psicoeducación en la Ansiedad
Andrea Cervantes pregunta sobre la psicoeducación en la ansiedad. Carlos explica que la psicoeducación implica entender que la ansiedad es una posibilidad anticipatoria y aceptar y conocer todos los síntomas que se pueden manifestar. La ansiedad es cambiante y puede confundirnos, por lo que es importante estar educado para convivir con ella y coexistir con ella. Cuando se está educado en ansiedad, se puede observar y aceptar los síntomas como algo pasajero, en lugar de caer en una retroalimentación negativa entre la mente y el cuerpo.
Tratamiento de la Ansiedad
Carlos explica que la educación implica entender los síntomas, aceptar que han llegado y estudiar cómo funciona la mente y cómo se conectan las emociones y los pensamientos. En su caso, tuvo que reformar muchos de sus hábitos, como dejar el alcohol, el cigarro y el desvelo. Esta transformación es un proceso que nos lleva a ser mejores seres humanos. Todos tenemos una herida nuclear que es la base de la transformación hacia algo positivo. No se puede solo habitar un espacio de luz y darle la espalda a la sombra.
Depresión: ¿Tiene Cura?
Paulina pregunta si la depresión tiene cura y cuál sería la mejor forma de tratarla. Carlos explica que todos los trastornos mentales tienen la función de preservar la vida del organismo, excepto la depresión, que busca la extinción. No le gusta la palabra "cura" porque no se puede definir una topología tan precisa como la enfermedad en medicina. La depresión es muy complicada de trabajar, ya que está ligada al pasado y a la melancolía. Lo más importante es encontrar motivos para sobrevivir y activar conductas que lleven a la búsqueda de viejos seres perdidos. En paralelo, se puede recurrir a la farmacoterapia y crear una red de apoyo.
Estrés y Ansiedad en Jóvenes
Luis pregunta por qué el estrés y la ansiedad se han incrementado en la gente joven. Carlos responde que el mundo ha sobrevalorado el bienestar material y ha metido a los jóvenes en un torrente incontrolable donde pierden las nociones de lo que es bueno para uno mismo. Los jóvenes tienen acceso a tanta información que son incapaces de discriminar con inteligencia. Además, el uso del celular libera dopamina, lo que refuerza el centro del placer en el cerebro y crea adicción. Cuando se dan cuenta de que el mundo no es como lo imaginaban, su capacidad de resiliencia se ve afectada.
Alimentación y Bienestar Psicológico
Rosa pregunta si la alimentación está relacionada con el bienestar psicológico. Carlos responde que sí y que la primera pregunta que hace a sus pacientes es cuántas comidas hacen al día. La mayoría de los ansiosos hacen una o dos comidas al día, lo que el cerebro interpreta como una amenaza. Es importante comer alimentos que arroja la naturaleza, como arroz, papa y camote, y comer cuatro veces al día o cada tres horas. Hay una conexión entre la buena nutrición y el manejo del tiempo.
Ejercicio y Ansiedad
Carlos explica que el ejercicio de alta intensidad en las primeras horas del día libera endorfinas, mejora la capacidad respiratoria y fortalece el corazón. El ejercicio es parte de los engranes congruentes que se deben meter a la maquinaria de los buenos hábitos si se quiere decir adiós a la ansiedad. Sin embargo, muchas personas ansiosas se abstienen del ejercicio porque sufren de taquicardia y asumen que va a devenir en un ataque de pánico.
Traumas de la Infancia
Adi Fonseca pregunta qué pasa cuando no se crece en un lugar seguro dentro de la familia y se tienen traumas. Carlos explica que los traumas se forman en los primeros 10 años de vida, cuando no se da el universal de amor, guía, educación emocional, refuerzo de autoestima, protección y cuidado. El trauma se queda vivo, atrapado y encapsulado en la memoria, pero nuestro trabajo es superarlo, abrazarlo y drenarlo. De lo contrario, seremos una reman estación viva de ese trauma y estaremos como una especie de títere.
Traumas e Interacción Personal
Paola Monserrat pregunta qué pasa cuando las personas con las que interactuamos comienzan a interactuar sus propios traumas y si el amor es suficiente para entender a las personas. Carlos responde que el ser humano no está destinado a estar en pareja y que entrar en contacto verdadero con otra alma implica un trabajo muy difícil. No es posible una relación verdadera sino a través de una transformación radical de las propias heridas. El encuentro con la otra persona significa que es la última prueba de fuego para la personalidad.
Enfoque y Control en la Vida
Norma Ruiz pregunta a qué debemos enfocarnos y qué cosas debemos dejar fuera porque no las podemos controlar. Carlos responde que no se trata de suprimir la ansiedad sin observar la causa de origen. Es importante revisar qué miedos, preocupaciones y creencias están empujando a este nerviosismo. La manera de mejorar el vínculo es con la comunicación y demostrar que se sabe confiar en el otro. Habrá que revisar en las profundidades a qué le tememos, qué tan real es y hablar con el otro para superar esto.
Batallas Internas y Consejos Prácticos
Paola Centeno pregunta qué mensaje le daría a una persona que está atravesando una batalla interna y no logra salir de ella. Carlos responde que una batalla interna es estar atrapado en una disyuntiva entre dos fuerzas opuestas. Es importante crear una conciliación entre dos conceptos antagónicos y entender que no se puede tener todo. Hay decisiones que implican sacrificios y que la razón debe estar por encima de la emoción. En cuanto a consejos prácticos para la ansiedad, hay intervenciones intraepiteliales y preventivas. Las intervenciones intraepiteliales son técnicas simples que se hacen durante el incendio, mientras que las preventivas son las más importantes y implican aceptar, conocer los detonantes y hacer un balance integral en cómo se duerme, cómo se maneja el estrés y cómo se conocen los efectos de los pensamientos.
Trauma y Manifestación de la Ansiedad
Isaac pregunta si la ansiedad se manifiesta de diferentes formas y si eso tiene algo que ver con el trauma de cada persona y qué se puede hacer en ese momento cuando se sabe que el episodio ya está. Carlos responde que nunca se había planteado esa pregunta y que le parece muy interesante. Explica que puede haber una conexión entre un tipo de trauma y el conjunto de síntomas en específico que tiene la persona. Utiliza el ejemplo de un chico que era reprimido cuando quería expresarse para ilustrar cómo un trauma puede manifestarse en síntomas físicos en el futuro. En el momento del episodio, no hay mucho que hacer, pero es importante estar educado para saber que los síntomas van a pasar.