Breve Resumen
El video explora la teoría de que las pirámides y otras estructuras antiguas fueron construidas utilizando geopolímeros, una forma de piedra artificial creada mediante la reaglomeración de materiales. Se discuten evidencias de objetos imposibles, como vasijas de diorita con detalles finos, y se examinan ejemplos de construcciones megalíticas en diferentes partes del mundo, como Sacsayhuamán en Perú y templos en la India. El video también aborda el descubrimiento de estructuras debajo de las pirámides de Guiza y la investigación del químico Joseph Davidovits sobre el uso de geopolímeros en la construcción antigua.
- Las pirámides y otras estructuras antiguas fueron construidas utilizando geopolímeros.
- Evidencias de objetos imposibles y construcciones megalíticas en diferentes partes del mundo.
- El descubrimiento de estructuras debajo de las pirámides de Guiza.
Introducción: Alternativas de Inversión y el Misterio de las Pirámides [0:00]
El video comienza con una promoción de un curso gratuito sobre inversión en criptomonedas ofrecido por Alpha World Finance, con un descuento especial para la audiencia. Luego, se introduce el tema principal del video: la construcción de las pirámides utilizando geopolímeros, una ciencia que permite crear piedras reaglomeradas. El objetivo es crear conciencia sobre la grandeza del pasado y analizar los recientes descubrimientos de estructuras debajo de las pirámides.
Evidencias de Objetos Imposibles en el Antiguo Egipto [3:02]
Se presentan ejemplos de vasijas encontradas en el museo egipcio, descubiertas por Sir Charles Petry, hechas de rocas extremadamente duras como la diorita. La diorita tiene una dureza de nueve en la escala de Mohs, lo que plantea la pregunta de cómo los antiguos egipcios pudieron cortar y dar forma a estos objetos con tal precisión. Se menciona el disco que se conserva en el museo egipcio, un bloque de granito con agujeros que sugieren el uso de herramientas más potentes que el diamante. Se plantea la hipótesis de que estas formas no fueron cortadas, sino creadas mediante moldes durante el proceso de reaglomeración artificial de la piedra.
Construcciones Megalíticas en Diferentes Partes del Mundo [6:47]
Se muestran imágenes de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, Perú, donde se observan piedras de entre 150 y 200 toneladas encajadas con precisión. Se destaca que la cultura con la tecnología más avanzada es la anterior, no la posterior. También se presentan ejemplos de columnas de diorita en Hampi, India, y monolitos en el Imperio Tolteca hechos de basalto. Se muestra una fotografía del templo de Abidos con la flor de la vida, un símbolo presente en diversas culturas y épocas. Se explica que este símbolo representa la extensión de la vesica piscis y está relacionado con la geometría sagrada y la generación de la materia.
El Significado Esotérico de las Profesiones en Textos Sagrados [10:18]
Se explica que ciertas profesiones mencionadas en textos sagrados, como la de carpintero de San José, tienen un significado esotérico. Ser carpintero significaba tener acceso al templo y dominar el arte de construir estructuras sagradas de madera. Los constructores de los grandes monumentos tenían un permiso especial del rey para entrar en los lugares más sagrados.
Bloques de Revestimiento y Basalto en Guiza [12:10]
Se muestran imágenes de los bloques de revestimiento de la pirámide de Dashur, que es tan grande como la pirámide de Kefrén. Se destaca la precisión y los detalles de estos bloques, que se han perdido en las pirámides de Keops debido al saqueo de las dinastías posteriores. También se menciona la presencia de enormes bloques de basalto en la meseta de Guiza, cerca de la pirámide de Keops, a pesar de que los volcanes más cercanos están a miles de kilómetros de distancia.
El Psíquico Edgar Cayce y las Estructuras Debajo de las Pirámides [14:30]
Se menciona que el psíquico Edgar Cayce predijo que lo importante no era lo que se veía en Guiza, sino lo que había debajo. Se muestran fotografías de estructuras desenterradas que luego fueron enterradas nuevamente y cubiertas por un cuartel de policía. Se menciona que las pirámides de Dashur, construidas por el faraón Nefru, no se abrieron al público hasta el año 2006 y estaban en terrenos militares.
El Descubrimiento de Sal en las Pirámides por Joseph Davidovits [17:08]
Se relata la historia de Joseph Davidovits, quien al visitar las pirámides en 1974 notó la presencia de sal (alita) en la roca caliza. Davidovits planteó la hipótesis de que esta sal era el resultado de un proceso químico donde los iones de calcio fueron sustituidos por iones de sodio, lo que indicaría que las piedras habían sido pegadas con un aditivo químico. Se descubrió que las pirámides contenían un exceso de sodio en comparación con las canteras de Tura, de donde se extraían las piedras.
Geopolímeros vs. Cemento: La Durabilidad de las Construcciones Antiguas [19:38]
Se explica que el cemento es caduco, mientras que los geopolímeros son perennes, similares a las rocas naturales. Davidovits sabía que la degradación de los cementos se debe a la presencia de iones de calcio, sodio o potasio que forman geodímeros, moléculas cortas que reaccionan químicamente y se degradan. En cambio, las pirámides, si fueron reaglomeradas, debieron haber sido construidas con una técnica de ensayo y error muy desarrollada para sustituir los iones de calcio por iones de sodio.
La Reacción Química de los Geopolímeros: El Ejemplo de Pumapunku [21:55]
Se utiliza el ejemplo de Pumapunku en Bolivia para explicar la reacción química de los geopolímeros. Se menciona que se desagregaba la piedra caliza blanca y se mezclaba con materiales geológicos reactivos como natrón, cal viva y caolín. Esta mezcla permitía la reaglomeración de la piedra. Se explica que la sosa cáustica resultante de la reacción reaccionaba con el caolín para formar hidrato de feldespato y sal (NaCl), que fue la que Davidovits probó en las pirámides.
Evidencias de la Reacción Química en Estelas Egipcias [24:51]
Se menciona que existen estelas en Egipto que detallan la realización de geopolímeros a partir de activadores alcalinos, y que estas estelas se encuentran en el Museo del Louvre. Se muestran ejemplos de bloques de geopolímeros creados con proporciones específicas de agua, caolín y natrón.
Análisis Práctico: Tihuanaco y Pumapunku en Bolivia [27:07]
Se analiza el sitio de Tihuanaco y Pumapunku en Bolivia, donde se encuentran rocas de arenisca roja y andesita. Se explica que la arenisca es una roca sedimentaria y la andesita es una roca volcánica. Se describe cómo se puede determinar si los bloques de arenisca son artificiales mediante un análisis por espectrometría de barrido. Se compara la estructura cristalina de las muestras con diferentes canteras para identificar el origen de la piedra.
Identificación del Aglutinante y el Exceso de Sodio [30:14]
Se explica que si la piedra es artificial, debe tener un exceso de sodio y una carencia de calcio. Se identifica el agregado de arenisca como aglutinante y se encuentra un exceso de sodio debido al uso de albita, un silicato aluminoso de sodio que se produce por la reacción con el caolín. Se concluye que la piedra se transportó en sacos y se hizo reaccionar con caolín y natrón para producir un geopolímero.
El Uso de Ácidos y Guano en la Construcción de Rocas Volcánicas [34:10]
Se explica que las rocas volcánicas y los granitos necesitaban de dos reactivos: un reactivo ácido para ablandar la piedra y un compuesto orgánico para endurecerla. Se descubrió que la mezcla de ácidos orgánicos, como los ácidos oxálicos de plantas, reblandecían la piedra. Luego, se utilizaba guano, un fertilizante orgánico, para endurecerla. Se encontraron restos de carbono, oxígeno y nitrógeno en las muestras de andesita, lo que indica la presencia de guano.
La Técnica Constructiva de los Preincas y la Conexión Espiritual [36:51]
Se concluye que la técnica constructiva de los preincas consistía en reblandecer las piedras con ácidos orgánicos de plantas como la chilca y luego endurecerlas con guano. Se plantea la hipótesis de que estas culturas compartían información a través de una conexión espiritual y una conciencia superior, lo que les permitía acceder a conocimientos avanzados.