Resumen Breve
Este video proporciona una explicación detallada de las articulaciones, su clasificación según el grado de movimiento (sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis), y los tipos específicos dentro de cada categoría. Se explica la importancia del líquido sinovial y la actividad física para la salud articular, así como los diferentes movimientos que permiten las articulaciones, como flexión, extensión, abducción, aducción, rotación, entre otros.
- Clasificación de las articulaciones según su movilidad.
- Componentes y función de las articulaciones sinoviales.
- Importancia de la actividad física para la nutrición del cartílago articular.
- Tipos de movimientos articulares y músculos involucrados.
Introducción a las Articulaciones [0:00]
Las articulaciones son el conjunto de piezas duras y blandas que unen dos o más huesos, proporcionando unidad estructural y funcional al esqueleto. Según su libertad de movimiento, se clasifican en sinartrosis (sin movimiento), anfiartrosis (movilidad relativa) y diartrosis (gran libertad de movimiento).
Sinartrosis: Articulaciones Inmóviles [1:01]
Las sinartrosis se dividen en sinfibrosis y sincondrosis. Las sinfibrosis se caracterizan por tener tejido conectivo fibroso entre los huesos, mientras que las sincondrosis tienen cartílago. Ejemplos de sinfibrosis incluyen las articulaciones dentadas (frontoparietal, interparietal, parietooccipital), escamosas (temporoparietal), armónicas (entre los maxilares superiores y nasales) y gonfosis (dientes en los alvéolos dentarios). La sincondrosis se encuentra entre la apófisis basilar del occipital y el hueso esfenoides.
Anfiartrosis: Articulaciones con Movilidad Limitada [4:15]
Las anfiartrosis permiten movimientos suaves y tienen cartílago entre las superficies articulares, que puede ser fibrocartílago o cartílago hialino. Ejemplos incluyen la sínfisis pubiana, las articulaciones intervertebrales y las esternocostales.
Diartrosis: Articulaciones Sinoviales con Gran Movilidad [5:09]
Las diartrosis, también conocidas como sinoviales, tienen gran libertad de movimiento y se caracterizan por superficies óseas cubiertas de cartílago hialino articular, una membrana sinovial que produce líquido sinovial (rico en albúmina y ácido hialurónico), y una cápsula fibrosa que envuelve las superficies articulares. La actividad física es crucial para mantener estas articulaciones saludables, ya que el líquido sinovial nutre el cartílago articular avascular.
Clasificación de las Diartrosis según su Movilidad y Forma [8:04]
Las diartrosis se clasifican en:
- Enartrosis o esferoideas: Permiten gran movilidad (rotación, abducción, aducción, flexión, extensión). Ejemplos: articulaciones escapulohumeral (hombro) y coxofemoral (cadera).
- Cóndiloartrosis: Movilidad biaxial (flexión, extensión). Ejemplos: articulaciones metacarpofalángicas, radiocarpianas, femorotibial (con meniscos), humeroradial y temporomaxilar.
- Tróclea artrosis: Movimiento monoaxial (flexión, extensión). Ejemplo: articulación humerocubital y tibiotalar.
- Trocoide: Movimiento monoaxial de rotación. Ejemplos: articulación atlantoaxoidea y radiocubital.
- Artrodias: Superficies planas que se deslizan. Ejemplos: huesos del tarso y carpo.
- Silla de montar: Movimiento biaxial. Ejemplo: articulación trapeciometacarpiana.
Movimientos Articulares y Músculos Involucrados [13:43]
Para que se produzca el movimiento, los músculos agonistas se contraen mientras los antagonistas se relajan. Los movimientos incluyen:
- Flexión: Disminución del ángulo de la articulación.
- Extensión: Aumento del ángulo de la articulación.
- Abducción: Alejar una extremidad del eje del cuerpo.
- Aducción: Aproximar una extremidad al eje del cuerpo.
- Protracción: Mover una parte del cuerpo hacia adelante.
- Retracción: Mover una parte del cuerpo hacia atrás.
- Supinación: Girar la palma de la mano hacia arriba.
- Pronación: Girar la palma de la mano hacia abajo.
- Rotación: Giro de una pieza alrededor de otra (medial y lateral).
- Elevación: Llevar el hombro hacia arriba.
- Depresión: Dejar que el hombro descienda.
- Excursión lateral: Movimiento lateral de la mandíbula.
- Excursión medial: Volver a la posición central de la mandíbula.
- Circunducción: Dibujar un círculo con la extremidad.
- Dorsiflexión: Llevar el pie hacia la pierna.
- Flexión plantar: Alejar el pie de la pierna.
- Inversión: Girar la planta del pie hacia adentro.
- Eversión: Girar la planta del pie hacia afuera.